
Salta lideró una nueva sesión del COFEMIN y afianza su protagonismo en la minería nacional
Durante la 54° Asamblea del Consejo Federal de Minería, se debatieron reformas clave en inversiones, digitalización y sostenibilidad ambiental.
El proyecto, que ahora pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación, busca simplificar los procedimientos relacionados con los estudios de impacto ambiental.
Salta04/12/2023En la Sesión Ordinaria del 30 de noviembre, el Senado de la Provincia de Salta aprobó la modificación del Artículo 34 de la Ley 7.141 de Procedimientos Mineros, con dos dictámenes presentados por mayoría y minoría respectivamente. El proyecto, que ahora pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación, busca simplificar los procedimientos burocráticos en el ámbito de la minería, especialmente en lo relacionado con los estudios de impacto ambiental.
El Senador Héctor Calabró, impulsor del proyecto, explicó que la modificación tiene como objetivo reducir los pasos burocráticos que ralentizan el avance de los proyectos mineros en la provincia. Aclaró que esto no significa eliminar los estudios de impacto ambiental, sino cambiar el orden de los procesos. Según Calabró, la aprobación de los proyectos ahora recaerá en el Juzgado de Minas después de un análisis previo realizado por la Secretaría de Minería.
La propuesta surgió a raíz de reuniones entre el Senador Calabró y la Secretaria de Minería Romina Sassarini. La funcionaria explicó que actualmente los proyectos ingresan primero al Juzgado de Minas, luego se remiten a la Secretaría para su análisis, y posteriormente, en caso de aprobación, regresan al Juzgado para solicitar más información. Calabró expresó: "Queremos plantear la posible modificación del artículo 34 de la Ley 7141 para que sea al revés y los proyectos ingresen primero por la Secretaría y luego la aprobación final la realice el juzgado. Eso agilizaría mucho más las cosas."
Los senadores Walter Wayar y Manuel Pailler presentaron un dictamen en minoría y votaron en contra de la modificación, expresando sus reservas sobre la posible pérdida de control estatal en el proceso.
El Senador por La Caldera, Miguel Calabró, se pronunció sobre la reciente aprobación de la modificación a la ley 7141 en Salta, considerándola una "excelente ley" que guía y regula la explotación minera en la provincia. En sus declaraciones, Calabró hizo hincapié en la importancia de eliminar trámites burocráticos que ralentizaban los proyectos mineros.
"La modificación de la ley 7141 que fue aprobada me parece una excelente ley porque es la que controla todo lo que deben hacer y guía una explotación minera en la provincia de Salta", expresó Calabró, resaltando la relevancia de esta legislación en el contexto actual.
Calabró señaló que la ley anterior imponía un paso burocrático innecesario al requerir la intervención del Juzgado de Mina al recibir el estudio de impacto ambiental de cualquier proyecto minero. "Era nada más que un paso burocrático. Lo que hace el juzgado de mina era tomar ese estudio y visarlo nada más, porque no tiene la capacidad técnica administrativa para evaluar la calidad del estudio", afirmó el Senador.
El Senador explicó que la modificación busca agilizar los trámites al eliminar este paso final a cargo del juzgado de mina, permitiendo que la Secretaría de Minería, en colaboración con otras entidades como la de Medio Ambiente y Recurso Hídrico, emita un dictamen final sobre el estudio de impacto ambiental y social. "Queremos acelerar estos trámites que están específicamente en la ley 7141. Queremos con esto acelerarlo, nada más que eso, es sacarle al Juzgado de Mina este paso", afirmó Calabró.
El Senador destacó que la renovación bianual del estudio de impacto ambiental asegura una supervisión continua por parte del Juzgado de Mina, subrayando que la modificación no busca eliminar el control del Estado, sino optimizar el proceso. Calabró concluyó enfatizando la importancia de la autonomía para gestionar los recursos de la provincia y agilizar los proyectos mineros en un momento crucial en el que se necesitan fondos propios.
Durante la 54° Asamblea del Consejo Federal de Minería, se debatieron reformas clave en inversiones, digitalización y sostenibilidad ambiental.
El webinar “Ingeniería fuera de la zona de confort”, será transmitido en vivo y busca repensar el rol del ingeniero dentro del ecosistema minero actual.
Mansfield cerró el segundo trimestre de 2025 con una producción de 23.550 onzas de oro y completó la expansión de su plataforma de lixiviación, asegurando mayor eficiencia para el futuro.
La compañía coreana avanza en la adquisición del proyecto Hombre Muerto Norte para fortalecer su presencia en el Triángulo del Litio y reafirmar el potencial del litio argentino.
La minera canadiense expresó su entusiasmo por el acuerdo clave que busca optimizar la coordinación administrativa entre ambas provincias para acompañar el desarrollo de plata en la Puna.
La Compañía Minera de Oriente, Wichi Toledo y JSC Soluciones Integrales se incorporaron al programa que promueve entornos laborales con igualdad de género y libre de violencias.
La gigante surcoreana firmó una carta de intención para adquirir el 100% del proyecto y concesiones asociadas a Lithium South para reforzar su posicionamiento en el Triángulo del Litio.
José Morea, CEO de Vicuña, anticipó en el evento Argentina Cobre que la fusión de Josemaría y Filo del Sol podría dar lugar a una de las diez minas más grandes del mundo.
Durante el AmCham Forum Energy , la secretaria ejecutiva de la Mesa del Litio, destacó el rol estratégico del litio en la inserción internacional de Argentina en el sector minero.
Además, el gigante anglo-australiano se comprometió a ofrecer devoluciones a los proveedores que no fueron adjudicados para fomentar la mejora continua.
El sector atraviesa un momento de definiciones, con el foco en las inversiones prometidas y en un presente que exige reglas claras, infraestructura y empleo real. No es una agenda antiinversión, sino de desarrollo genuino.
Mansfield cerró el segundo trimestre de 2025 con una producción de 23.550 onzas de oro y completó la expansión de su plataforma de lixiviación, asegurando mayor eficiencia para el futuro.
El webinar “Ingeniería fuera de la zona de confort”, será transmitido en vivo y busca repensar el rol del ingeniero dentro del ecosistema minero actual.
El encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina reunió en el Hotel Alvear Icon a más de mil referentes del sector energético, funcionarios, empresarios y especialistas.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
Un convenio entre el Ministerio de Minería y San Juan Innova permitió instalar 32 puntos de acceso satelital con financiamiento del Fondo Minero para el Desarrollo de Comunidades.