El Senado salteño aprueba el financiamiento internacional para el Corredor Bioceánico Eje Capricornio

El Senado dio luz verde al préstamo del FONPLATA por U$S100 millones, para financiar obras estratégicas que consoliden la conectividad de Salta con el Pacífico y fortalecer sectores claves como la minería.

Salta03/10/2025Salta MiningSalta Mining
90527_corredor_bioceanico_foro_jujuy

La Legislatura salteña otorgó sanción definitiva a la autorización para que el Poder Ejecutivo Provincial acceda a un financiamiento de hasta 100 millones de dólares del Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA). Los fondos serán destinados a la ejecución del Programa de Integración Territorial y Desarrollo Sostenible del Corredor Bioceánico Eje Capricornio, uno de los proyectos estratégicos para conectar Salta con los puertos del Pacífico y potenciar el comercio exterior, especialmente para las industrias minera, agrícola y logística.

El diputado Juan Cruz Cura destacó el respaldo unánime que logró la iniciativa luego de un profundo análisis técnico y financiero: “Una ley que hemos podido tomarnos el tiempo necesario para estudiar, para pedir información al Ministerio de Economía, al Ministerio de Infraestructura. La verdad que con todos los informes que hemos pedido, el plan de obras, el riesgo crediticio que tiene la provincia, los créditos cómo se vienen pagando, el stock de deuda, vemos una provincia que está equilibrada”.

Según explicó Cura, la reducción del endeudamiento provincial fue clave para acceder al financiamiento en condiciones favorables: “Ingresó el gobierno de Gustavo Sáenz en diciembre del 2019 y el stock de deuda eran 640 millones y al a fines de junio el último informe nos marca que son 240 millones, lo cual ya ha bajado significativamente esa deuda grande. Así que en función de eso y todos los beneficios que propone este préstamo, creemos que es muy conveniente para poder tener el tan ansiado Corredor Bioceánico y dar la estructura necesaria para salir al Pacífico".

El préstamo de FONPLATA contempla plazos amplios y tasas accesibles. “Son 100,000,000 dólar, tenemos un plazo de gracia de cinco 5 años y medio. Tenemos una tasa soft, y la verdad esta en condiciones la provincia para poder acceder, lo cual viene bien su riesgo crediticio. Así que en función de eso después se hacen los pagos semestrales una vez que que están ya los desembarcos de de dinero”, detalló el legislador.

Sin embargo, Cura remarcó que el mayor consenso dentro de la Cámara no fue económico sino estratégico para el futuro productivo de Salta. “Esta obra no le correspondería al gobierno provincial, sino que le corresponde al gobierno nacional. Nosotros los salteños decidimos avanzar en esto porque Salta nos pide esto, el desarrollo de nuestra provincia nos pide esto”, afirmó. Y fue contundente al vincular la decisión con el crecimiento de la minería: “Hoy tenemos la minería y tenemos que estar a vanguardia de lo que se está haciendo, de las explotaciones mineras y todo. No podemos esperar más, no podemos esperar más que el gobierno nacional siga sin dar respuestas y esperamos que sea algo muy importante”.

Las obras contempladas incluyen tramos clave como la Ruta Nacional 51, Ruta 24 y la nueva autopista del Valle de Lerma, además de infraestructura hídrica en zonas de altura como San Antonio de los Cobres, Olacapato o Santa Rosa de los Pastos Grandes. El objetivo es claro: garantizar la salida al Pacífico para las exportaciones del NOA. “Son redes redes de aguas también que que no se tienen, en fin, estructura para poder tener lo que necesitamos y lo que soñamos los salteños que tener la salida del Pacífico”, afirmó Cura.

Con esta aprobación legislativa, Salta se posiciona como una de las provincias más decididas en avanzar con su integración logística internacional, incluso en ausencia de un apoyo firme del Gobierno Nacional. El desafío ahora será transformar el crédito en obras concretas que cambien para siempre el mapa del desarrollo en el norte argentino.

Entre las prioridades figuran la pavimentación del primer tramo de la ruta 51 (San Antonio de los Cobres–Mina La Poma), la ruta 24 en Quijano y un bypass de 12 km en la misma localidad.

Además, se proyectan plantas potabilizadoras, depuradoras y redes de distribución para comunidades como San Antonio de los Cobres, Salar de Pocitos, Santa Rosa de los Pastos Grandes y Tolar Grande. En paralelo, se incorporará equipamiento tecnológico en los puestos de control de AUNOR, Salvador Mazza y Olacapato.

El banco Fonplata destacó que el inicio anticipado de estas instancias permitirá agilizar el primer desembolso hacia fin de año, lo que daría un impulso inmediato a la obra pública en la provincia.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete nuestro newsletter para tener todas las novedades de la minería en tu email.