
Argenta Silver Corp. inicia una nueva etapa de exploración en el Proyecto El Quevar
Además, la minera canadiense confirmó que el programa de perforación para continuar hasta junio de 2026 está completamente financiado y listo para comenzar.








El gerente técnico de Taging, participó de un webinar organizado por Salta Mining donde explicó cómo la ingeniería de valor puede marcar la diferencia en tiempos de crisis.
Salta21/08/2025
Salta Mining
















En un contexto en el que la minería argentina enfrenta enormes expectativas a futuro, pero también tensiones inmediatas por la caída de precios internacionales, el especialista Roberto Fueyo, gerente técnico de Taging explicó cómo la ingeniería de valor se convierte en un recurso estratégico para sostener la rentabilidad y maximizar la eficiencia de los proyectos. Con más de 25 años de experiencia en metalurgia y gerenciamiento de operaciones mineras en compañías de talla mundial como Barrick Gold, Goldcorp y AngloGold Ashanti, Fueyo participó de un webinar organizado por Salta Mining bajo el sugestivo título “Ingeniería fuera de la zona de confort”.






Durante una charla de una hora, el Gerente de Taging explicó como la ingeniería de valor "ayuda" a mejorar esos estándar que tienen una empresa en momentos determinados, "a empujar un poquito las líneas fuera de la zona de confort". "La ingeniería de valor es justamente eso, es una manera de ampliar la zona de confort de las operaciones, ir por lo por lo que necesitamos ir, pero de una manera controlada, de una manera donde nosotros minimizamos el riesgo para asegurar que las iniciativas que se implementan, las modificaciones que se implementan tienen éxito", aseguró.
“El contexto actual minero hoy tiene por lo menos dos facetas”, señaló Fueyo desde las oficinas de Taging en San Juan. “Por un lado, se intensificaron en estas semanas las grandes oportunidades que se vienen por delante con los nuevos proyectos de cobre que se visualizan. Lo mismo pasa con el litio, que todavía está con muchos proyectos en desarrollo. Todo hace avizorar un futuro muy prometedor. Pero por otro lado tenemos la realidad del escenario actual de las empresas que hoy enfrentan desafíos más difíciles, como el bajo precio del litio que hace que los costos operativos pesen muchísimo”.
Consultado sobre el rol de la ingeniería en los proyectos mineros, Fueyo destacó: “La ingeniería participa desde las fases iniciales del concepto mismo del proyecto. Tiene un aspecto técnico, donde integra procesos y tecnologías, y otro aspecto que impacta directamente en la rentabilidad y la maximización de la eficiencia. Es clave, y a veces es la única herramienta con la que cuentan las operaciones para sobrevivir a determinados entornos”.
El especialista explicó por qué eligió llamar a su exposición “Ingeniería fuera de la zona de confort”: “Hoy todo se comenta sobre las oportunidades futuras, pero los proyectos actuales enfrentan desafíos muy complejos. El precio del litio estaba en 80.000 dólares la tonelada y hoy está en 10.000. Eso hace que mantener la rentabilidad se vuelva un desafío. En estos escenarios de crisis es cuando surgen las mejores ideas y se generan innovaciones”.
Fueyo detalló los fundamentos de la ingeniería de valor, metodología creada en 1938 por Lawrence Miles en General Electric. “Es una de las primeras metodologías que mostró que innovación y calidad no necesariamente son enemigas de los costos. General Electric reportó ahorros de más de 10 millones de dólares anuales en aquella época. Luego el gobierno de Estados Unidos la adoptó y desde entonces se aplica en el mundo entero. Japón, por ejemplo, le atribuye haber ayudado a sus empresas a superar con éxito las crisis del petróleo en los 70 y la explosión de la burbuja en los 90”.
La aplicación en minería tiene impactos concretos. “Estamos hablando de reducciones de CAPEX de entre el 10 y el 15% en proyectos, y de entre un 5 y 20% en costos operativos. En mi experiencia particular logramos reducir un 16% el costo de producción en una mina de oro. La gente que nos acompaña sabe lo que significa eso en una operación”, subrayó.
Para Fueyo, la clave está en cómo se trabaja junto a los equipos de las empresas: “No se trata de reemplazar capacidades, sino de dar soporte. Los ingenieros de operación están muy enfocados en sostener la producción y no tienen tiempo para aplicar metodologías. Nuestro rol es aportar la experiencia para interpretar los desafíos y encontrar soluciones junto al cliente”.
Sobre el desafío de encontrar los problemas que afectan la eficiencia, Fueyo citó una frase célebre: “Si me dieran una hora para salvar al mundo, dedicaría 55 minutos a entender el problema y cinco para resolverlo. La clave es esa: identificar los problemas adecuados”.
En cuanto al seguimiento, remarcó: “Hay impactos únicos, pero lo más importante son los impactos recurrentes que se sostienen en el tiempo. Por eso la ingeniería de valor no es un servicio de única vez, sino una transferencia de know-how que queda instalada en el equipo de la empresa”.
Hacia el final de la charla, Fueyo reflexionó sobre la importancia de expandir la zona de confort: “Todos hemos escuchado que hay que salir de la zona de confort. Yo digo que no. Hay que expandirla. Expandir la zona de confort implica controlar los riesgos. La ingeniería de valor es justamente eso: una manera de ampliar la zona de confort de las operaciones de forma controlada, minimizando los riesgos y asegurando que las modificaciones tengan éxito”.
Finalmente, destacó la apuesta de Taging al desarrollo de la minería argentina: “El año pasado fuimos reconocidos como Proveedor Minero del Año y este año incorporamos la certificación trinorma. La dirección de Taging apuesta muy fuerte a brindar un servicio de calidad. No se trata de esperar la oportunidad, sino de crearla, formar equipos y acompañar a los clientes desde el minuto cero. Vamos a seguir apostando por la minería argentina por muchísimos años más”.





Además, la minera canadiense confirmó que el programa de perforación para continuar hasta junio de 2026 está completamente financiado y listo para comenzar.

En una entrevista exclusiva con Salta Mining a Santiago J. Pinto, el fundador y director de Consultrucks analizó la situación del sector y afirmó que desde la empresa proyectan "un crecimiento del 30% para el 2026".

La Subsecretaría de Educación y Trabajo celebró un nuevo hito con el curso de Manejo Defensivo dictado junto a Hidrotec Perforaciones.

El dirigente del Valle de Lerma y exsenador Fernando Sanz, habló de los desafíos que enfrenta Salta. Destacó la gestión del gobernador Gustavo Sáenz, el potencial minero y la importancia de contar con un Congreso comprometido con el desarrollo federal.

UCASAL, SMI–ICE Chile y la Secretaría de Minería y Energía impulsan una alianza global para capacitar a trabajadores y profesionales en minería sustentable.

La Municipalidad, junto al gobierno provincial y empresas del sector, impulsa cursos gratuitos para preparar mano de obra calificada ante el crecimiento de la actividad minera.











Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.

Tras semanas de subas récord, el oro cayó 6,3% y la plata 8,7%. El dólar fuerte, la toma de ganancias y la baja demanda impulsaron la corrección.

Tsingshan Mining avanza con su plan de expansión en su planta química en el Parque Industrial de Perico con una de las convocatorias más importantes en lo que va del año.

Gracias a la articulación entre el Senado, el Ministerio de Educación y Posco Argentina, jóvenes de la EET N° 3173 conocieron el proyecto Sal de Oro y su impacto en el desarrollo regional.

La Facultad de Ingeniería abrió inscripciones hasta el 31 de octubre para participar en un programa profesional de tres meses en una empresa del sector minero.

La compañía completó la recuperación de más de 14.000 toneladas de neumáticos, impulsando empleo local y economía circular en Catamarca.

En una entrevista exclusiva con Salta Mining a Santiago J. Pinto, el fundador y director de Consultrucks analizó la situación del sector y afirmó que desde la empresa proyectan "un crecimiento del 30% para el 2026".

Los mercados respondieron favorablemente al triunfo del Gobierno nacional este domingo.

Además, la minera canadiense confirmó que el programa de perforación para continuar hasta junio de 2026 está completamente financiado y listo para comenzar.

La compañía minera lanzó una convocatoria para sumar ayudantes de geofísica, destacando su compromiso con la generación de empleo en la provincia de Catamarca.



