
Representantes de AbraSilver presentaron en la Comisión de Minería los avances del propyecto de oro y plata, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.
El proyecto Don Otto emerge como una de las iniciativas más prometedoras en la explotación del uranio. Actualmente, se encuentra en fase de factibilidad. Sin embargo, aún requiere de varios factores para ser rentable.
Salta23/03/2025El uranio vuelve a estar en el centro de la escena minera argentina. Con el relanzamiento del Plan Nuclear Argentino, el Gobierno busca fortalecer las reservas nacionales para abastecer la creciente demanda de energía y posicionar al país como un jugador clave en el sector. Si bien la Patagonia, con Chubut como protagonista, concentra la mayor cantidad de proyectos, provincias como Salta y Mendoza avanzan en desarrollos estratégicos que podrían cambiar el mapa del sector en el país.
Dentro de este panorama, Salta se destaca por su política de incentivos a la inversión minera y su estabilidad normativa, lo que la convierte en un destino atractivo para desarrollos extractivos. En este sentido, el proyecto Don Otto emerge como una de las iniciativas más prometedoras en la explotación del uranio. Actualmente, se encuentra en fase de factibilidad, lo que significa que ya ha superado las primeras etapas de exploración y cuenta con datos preliminares que avalan su viabilidad técnica y económica. Sin embargo, vale aclarar que requiere de inversiones y consenso social para convertirse en un operación rentable.
A diferencia de Chubut, donde el marco normativo impide el desarrollo de la megaminería, en Salta el sector encuentra un ambiente propicio para la inversión. La provincia supo posicionarse como una de las jurisdicciones más favorables para la minería en Argentina, con reglas claras y un Estado presente en la gestión de los recursos naturales.
Si bien el potencial del uranio en Salta es significativo, el desarrollo de estos proyectos requiere inversiones considerables. La fase de factibilidad de Don Otto demanda estudios ambientales, infraestructura adecuada y un esquema de financiamiento que garantice su avance hasta la etapa de producción. En este sentido, la articulación entre el sector público y privado será clave para transformar las reservas en una fuente real de empleo y desarrollo.
El contexto internacional también juega a favor de estos proyectos. En los últimos cinco años, el precio del uranio se incrementó en un 400%, impulsado por la transición energética global y la creciente demanda de energía nuclear. Con este panorama, Argentina tiene la oportunidad de consolidarse como un proveedor estratégico de este mineral, y Salta puede desempeñar un papel crucial en ese esquema.
Más allá del impacto económico, el desarrollo del uranio en Salta puede generar beneficios a nivel local, promoviendo la capacitación de trabajadores, la industrialización de la producción y el fortalecimiento de las economías regionales. La provincia ya cuenta con una vasta experiencia en la minería y ha demostrado que es posible compatibilizar el crecimiento del sector con estándares ambientales y sociales adecuados.
El desafío ahora es consolidar el potencial de proyectos como Don Otto y atraer las inversiones necesarias para convertirlos en realidades productivas. Con su marco normativo favorable y su tradición minera, Salta tiene todas las condiciones para ser un actor clave en la nueva etapa del uranio en Argentina.
Con datos Dinamicarg
Representantes de AbraSilver presentaron en la Comisión de Minería los avances del propyecto de oro y plata, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.
El Secretariado General convocó a los candidatos a una reunión informativa e instructiva el pasado lunes 8 de septiembre en las oficinas de Salta que el gremio posee.
Caprosemitp definió finalmente las autoridades, con el objeto de normalizar el funcionamiento institucional y fortalecer la representatividad del sector.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
El encuentro reunirá a especialistas y referentes del sector para mostrar cómo la tecnología está revolucionando la gestión y el crecimiento de las empresas.
La minera canadiense avanza con un programa de exploración de US$19 millones donde los proyectos ubicados en Salta, se perfilan como claves para ampliar recursos de oro y cobre en el entorno de la mina Lindero.
Con 18 proyectos en producción y 7 en construcción, Argentina consolida su liderazgo en litio y se posiciona como destino atractivo para inversiones millonarias en cobre.
Los ciudadanos podrán revisar, objetar y aportar observaciones a los informes de impacto ambiental, que deberán ser considerados antes de aprobar cada emprendimiento.
Anglo Teck, con sede central en Vancouver, podría convertirse en una de las cinco mayores productoras de cobre del mundo y reunirá una cartera de seis activos de cobre de clase mundial.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
La minera canadiense avanza con un programa de exploración de US$19 millones donde los proyectos ubicados en Salta, se perfilan como claves para ampliar recursos de oro y cobre en el entorno de la mina Lindero.
El encuentro reunirá a especialistas y referentes del sector para mostrar cómo la tecnología está revolucionando la gestión y el crecimiento de las empresas.
La iniciativa contempla prácticas profesionales, talleres, transferencia tecnológica y uso compartido de infraestructura para fomentar el crecimiento del talento técnico local.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
Caprosemitp definió finalmente las autoridades, con el objeto de normalizar el funcionamiento institucional y fortalecer la representatividad del sector.
Representantes de AbraSilver presentaron en la Comisión de Minería los avances del propyecto de oro y plata, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.