
Con una flota de 180 vehículos y servicios terrestres y aéreos, la cooperativa busca revolucionar el transporte minero en la Puna y generar oportunidades locales.
Gabriela Miranda, presidenta de CAPROSEMITP y Pablo Robbio, Gerente de CAPEMISA, resaltaron la importancia de las capacitaciones a las empresas que quieren insertarse en el sector.
Salta20/03/2025La Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de la Puna (CAPROSEMITP) y la Cámara de Proveedores Mineros de Salta (CAPEMISA) continúan fortaleciendo la formación de sus socios con la realización del segundo taller de la serie "Construyendo el Futuro Minero". La capacitación se llevó a cabo el pasado 19 de marzo a las 9 en España 1521, con el objetivo de dotar a los emprendedores del sector de herramientas clave para la gestión financiera, contractual y fiscal de sus negocios.
Gabriela Miranda, presidenta de CAPROSEMITP, en diálogo con Salta Mining destacó la importancia de esta formación para los proveedores mineros: "Hoy tuvimos la segunda parte de este taller que iniciamos el año pasado, con esta idea de buscar la necesidad de los proveedores, sobre todo de la Puna, donde falta el conocimiento. Entonces, era llevar a los proveedores herramientas para que tengan facilidad, para que tengan idea de cómo presentarse a una licitación. Empezamos a buscar este taller, empezamos a armar los módulos porque necesitábamos que esta información llegue a todos los proveedores".
Por su parte, Pablo Robbio, Gerente de CAPEMISA, resaltó la importancia de que los proveedores adquieran conocimientos claves para presentarse a proyectos y licitaciones y remarcó que es "fundamental".
"Creo que la idea es que los proveedores empiecen a capacitarse, a tener herramientas. A veces creemos que todos los proveedores nuestros tienen estructuras grandes, donde puedan tener su contador o su abogado para que los asesoren en todo lo que son las presentaciones de proyectos y nos equivocamos, porque tenemos muchos proveedores, la mayoría, que son chicos, son empresas pymes, unipersonales, donde tal vez no tienen esa estructura para poder presentarse a los proyectos, concursos y poder presentar sus ofertas", expresó el gerente de CAPEMISA a Salta Mining.
La temática del taller abarcó desde la lectura de pliegos hasta el análisis económico. Robbio explicó: "Arrancamos con estos cursos de capacitación, y nobleza obliga decirlo, fue una propuesta de CAPROSEMITP, a la que nosotros nos hemos sumado. El primer módulo lo hicimos en la Casa Minera el año pasado, este año tocó sólo en CAPROSEMITP, y así iremos haciendo, continuando y agregando módulos, porque así como hemos visto temas de lecturas de pliegos, análisis económico, hay un montón de otros aspectos que son hasta básicos, pero que necesitamos contarlos, explicarlos, para poder fortalecer al emprendedor, al proveedor, para que pueda hacer frente a los requerimientos".
La capacitación no solo benefició a los proveedores ya establecidos, sino también a aquellos que recién se incorporan. "Hoy justamente tuvimos la presencia de varios socios que recién ingresaron, y es esto, comenzar buscando estas capacitaciones para que ellos estén informados de qué es lo que les espera de acá en más como proveedor, como emprendedor", afirmó Miranda.
En cuanto a las expectativas para el sector minero, Robbio indicó: "En la PDAC estuvo CAPEMISA presente, y por lo que conversé con las autoridades de la cámara, Argentina estuvo en el centro la atención, llamó mucho las expectativas de todas las empresas de afuera, así que la verdad que la gente que estuvo, volvió muy contenta, muy entusiasmada y con muchas expectativas de que esto levante y repunte".
Finalmente, tanto Miranda como Robbio coincidieron en la importancia del trabajo conjunto para el desarrollo del sector. "Sigamos trabajando, trabajemos juntos, porque considero que hoy hay que trabajar en equipo, haciendo alianzas, eso genera fuerza, que lleguemos realmente a cumplir con nuestro objetivo, a cumplir con nuestro sueño", expresó Miranda.
A su vez, Robbio cerró con un mensaje claro: "Aquí nadie se salva solo, creo que lo dejé en claro apenas asumí como gerente, estamos todos en un barco, la idea es que todo el sector minero llegue junto, porque en definitiva nos tiene que ir bien a todos, acá no es un tema de si a uno le va mejor que al otro, tenemos que trabajar para que el sector y la minería en Salta crezcan, se desarrollen y de esa manera creo que a todos les va a ir bien".
Con estas capacitaciones, las cámaras continúan apostando a la profesionalización y crecimiento de los proveedores mineros, asegurando que estén preparados para enfrentar los desafíos del sector y aprovechar las oportunidades que ofrece la industria en la región.
Con una flota de 180 vehículos y servicios terrestres y aéreos, la cooperativa busca revolucionar el transporte minero en la Puna y generar oportunidades locales.
El encuentro reunió a referentes del sector público, privado y académico para debatir los desafíos eléctricos del NOA en un escenario marcado por la expansión minera y las energías renovables.
La provincia desarrolló un curso especializado con el apoyo del Banco Mundial para optimizar la gestión del agua en la Puna y fortalecer la formación técnica de profesionales del sector.
Es la primera escuela técnica en Cachi. La institución ofrece la especialidad de Electromecánica, clave para responder a la creciente demanda laboral del sector industrial y minero en la región.
En un evento online, se debatirá el papel de la innovación tecnológica y la gestión responsable en la consolidación de la minería como motor de desarrollo para Argentina.
La universidad y la minera jujeña trabajarán juntas en el desarrollo de nuevos procesos de lixiviación, recuperación de hierro y aplicaciones de nanocobre.
Con 18 proyectos en producción y 7 en construcción, Argentina consolida su liderazgo en litio y se posiciona como destino atractivo para inversiones millonarias en cobre.
Aldebaran Resources creó la empresa SpinCo que se encargará de los proyectos de cobre, oro y plata, para enfocarse exclusivamente en acelerar la etapa de exploración de Altar en San Juan.
La provincia desarrolló un curso especializado con el apoyo del Banco Mundial para optimizar la gestión del agua en la Puna y fortalecer la formación técnica de profesionales del sector.
El encuentro reunió a referentes del sector público, privado y académico para debatir los desafíos eléctricos del NOA en un escenario marcado por la expansión minera y las energías renovables.
POSCO, Galan Lithium y Lake Resources confirmaron aportes para la pavimentación de la Ruta 43 y un nuevo by pass hacia el Salar del Hombre Muerto.
La Dirección Provincial de Promoción y Responsabilidad Social Minera auditó el proyecto Fénix para garantizar que se contrate al 70% de mano de obra catamarqueña.
Delegaciones oficiales y empresariales indias evaluaron junto a autoridades provinciales oportunidades de inversión con foco en responsabilidad ambiental y social.
La compañía australiana trabaja en alternativas energéticas y en un modelo de litio sustentable junto al gobierno provincial.