
Si el Gasoducto Bioceánico se concreta, unirá Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul.
Techint Ingeniería y Construcción desarrolla un pipeline que permitirá transportar agua desalinizada desde Mina Quebrada Blanca hasta Mina Collahuasi.
Mundo28/01/2025El proyecto Interconexión, adjudicado a Techlnt Ingeniería y Construcción por la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi (CMDIC), contempla la construcción de un pipeline de 14 kilómetros que transportará agua desalinizada desde Quebrada Blanca hacia Collahuasi, en la Región de Tarapacá (Chile). Con una duración prevista de 12 meses, las obras ya han alcanzado un 58% de construcción, lo que representa más del 3% del avance previsto para esta fecha.
Este trabajo, que tiene como objetivo garantizar el suministro de agua a Collahuasi, es fundamental para compensar la pérdida de derechos de agua continentales que afronta CMDIC desde el último tercio de 2024. Su finalización está prevista para finales de mayo de 2025.
Marcelo Quezada, Project Manager, subraya la importancia del proyecto no solo por los plazos ajustados, sino también por la confianza que CMDIC ha depositado en la compañía: “Este contrato se adjudicó de manera directa, lo que refleja la calidad del trabajo que realizamos y el know-how de nuestros equipos. A pesar de los desafíos, estamos cumpliendo con cada uno de los hitos programados”.
Ingeniería al rescate
Respecto de la ingeniería, Rosa Tinoco, Pipeline Design Manager, comenta algunos de los retos que tuvieron que encarar al comienzo. “No contábamos con estudios de suelo propios, por lo que tuvimos que apoyarnos en la información del cliente. Fue una apuesta en conjunto y éramos conscientes de que podíamos encontrarnos con sorpresas en las siguientes fases de construcción. Dada la naturaleza del proyecto, se decidió continuar, pero tuvimos algunos ajustes una vez en obra. Por ejemplo, en el GOF (Group of Facilities) 3 y 4, encontramos más roca de la esperada y tuvimos que adaptarnos a la situación”.
El trabajo de ingeniería en Interconexión se caracterizó por una fuerte sinergia entre distintos equipos. Desde Ecuador participaron las disciplinas de ingeniería civil, estructura, electricidad e instrumentación, quienes realizaron un gran esfuerzo para poder cumplir con los plazos acelerados del proyecto. En paralelo, los equipos de Buenos Aires, responsables de la ingeniería de ductos, procesos, mecánica y piping, sentaron las bases que permitieron avanzar con solidez en la fase de construcción.
Para Tinoco, el rol de la ingeniería trascendió la etapa inicial: “Normalmente, nuestra labor se concentra en los primeros meses y luego entregamos la ingeniería a la siguiente fase, pero aquí tuvimos que involucrarnos en diversas etapas del proyecto y seguimos ligados al desarrollo. La naturaleza de esta obra lo exige así y es muy gratificante ver cómo las áreas trabajamos en tándem para llegar a buen puerto”.
Los mayores desafíos
Uno de los logros más significativos hasta el momento ha sido la rápida movilización. Apenas 35 días después de la firma del contrato, ya se había completado la primera excavación. “Esta velocidad ha sido clave para consolidar la confianza del cliente y llevar un buen ritmo. Hemos avanzado sobre un 3% durante las últimas semanas y, hasta el momento, estamos adelantados respecto al cronograma previsto”, comenta Jaime Lara, uno de los Construction Managers del proyecto.
Además de los plazos ajustados, uno de los mayores desafíos que enfrenta el equipo es la altura: trabajar a 4.500 metros sobre el nivel del mar, implica exponerse a temperaturas extremas y complicaciones logísticas. “En este tipo de proyectos, se requieren varias horas para desplazarse y el personal precisa una mayor atención médica por el tema de la altura”, explica Lara.
Sobre el proceso, Quezada agrega: “Durante los primeros meses, tuvimos una rotación de personal del 18%, producto del mal de altura y la atención en el policlínico (centro médico) estuvo cerca del 12% al ingreso de cada turno, entonces fue un desafío bastante potente en términos de salud y recursos humanos. Hoy ese número es mucho menor, ya que los equipos se han ido acostumbrando a las condiciones del proyecto”.
Lara señala: “Si bien trabajar aquí es un reto tanto a nivel personal como profesional, el ambiente es positivo. Es muy bonito ver cómo todos están alineados en alcanzar la meta común”.
Como expresa Rodrigo Escobar, Superintendente Civil, el proyecto Interconexión tiene de todo: obra civil, estructura, piping, mecánica, electricidad e instrumentación. “Eso lo que hace especial para todos nosotros. Lo más gratificante es que hemos formado un equipo fuerte y consolidado. Es clave que todos vayamos en la misma dirección para cumplir con los objetivos”, afirma Escobar.
En números
Si el Gasoducto Bioceánico se concreta, unirá Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul.
Junto a Anson Resources se prepara para iniciar la construcción de una planta de demostración en Utah, como parte de su plan para comercializar la tecnología DLE
Actualmente se desempeña como Director Ejecutivo de Hierro de la firma anglo-australiana y cuenta con una trayectoria de 25 años de resultados excepcionales en diversos cargos.
Publicado en el Newsroom oficial de Chevron, la compañía energética destaca el rol central del litio en la transición energética y su estrategia para producirlo dentro de Estados Unidos.
AVEVA estima que su software ayudó a clientes de sectores clave (manufactura, minería, renovables) a promover el ahorro de 10,8 millones de toneladas de CO₂e en 2024.
Ambos mandatarios se reunieron en la Conferencia de los Océanos de la ONU en Niza, Francia, antes de partir hacia Israel para encontrarse con Benjamin Netanyahu.
El diputado Avelino Arjona y el presidente del Concejo Deliberante de Tolar, Carlos Guitián, expusieron la preocupación por la contratación de una empresa sin trayectoria en la zona y el riesgo para la mano de obra local.
La empresa de ingeniería participará en Argentina Cobre 2025, reforzando su compromiso con el desarrollo minero nacional y su posicionamiento como actor clave en la “segunda ola minera” del país.
Se expusieron los detalles técnicos, ambientales y sociales de la futura planta de carbonato de litio grado batería, a cargo de la empresa Rio Tinto Rincón Mining.
El 80% del empleo en el sector deberá ser riojano y los servicios, de origen provincial, salvo excepciones. Quintela remarcó que la actividad debe beneficiar a empresas, trabajadores y al país.
La minera canadiense adjudicó de forma preventiva el servicio de alimentación a una nueva empresa lo que generó preocupación en la comunidad de Tolar Grande.
Mientras las empresas buscan operadores, geólogos e ingenieros, el sistema educativo todavía no logra cubrir la demanda.
Un comunicado emitido por la Cámara advierte la falta de equidad en el traspaso del servicio de catering en el Proyecto Lindero y llama a priorizar a empresas con trayectoria en la región.
El Director Ejecutivo de la Agencia de Recaudación Catamarca destacó que recuperar los tramos ferroviarios permitirá potenciar las inversiones y dinamizar la economía regional.
La gigante surcoreana firmó una carta de intención para adquirir el 100% del proyecto y concesiones asociadas a Lithium South para reforzar su posicionamiento en el Triángulo del Litio.