
Cofemin sesionó en Mendoza y consolidó el debate minero federal durante Argentina Mining Cuyo
Autoridades de todo el país trabajaron en una agenda común sobre inversiones, sostenibilidad y trazabilidad minera.










“Estamos convencidos de que la forma de construir licencia social en minería es abriendo todo el proceso a la participación ciudadana”, destacó Latorre.
Mendoza21/10/2024
Salta Mining
















El Ministerio de Energía y Ambiente, a través de la Dirección de Minería y la Dirección de Protección Ambiental, emitió la Resolución Conjunta n.150/24 DM y n. 52/24 DPA, dando inicio formalmente el Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto Don Luis, presentado por la empresa El Jarillar SA, en conjunto con Ampere Lithium, para la exploración de sales de litio en el departamento de San Rafael.






Este proceso tiene como objetivo garantizar la evaluación integral de los posibles impactos ambientales que podría generar la actividad de exploración minera no metalífera en la zona.
“Una vez más, como ocurrió con el Malargüe Distrito Minero Occidental, estamos convencidos de que la forma de construir la licencia social en estos procesos es abriendo a la participación ciudadana”, aseguró el director de Minería, Jerónimo Shantal. Además, detalló que cada una de las etapas del procedimiento ambiental, siguiendo los lineamientos de la Ley General del Ambiente y el Acuerdo de Escazú, un tratado regional ratificado por Argentina, tienen como objetivo garantizar el acceso a la información ambiental, la participación pública en la toma de decisiones ambientales y el acceso irrestricto en asuntos ambientales.
“Hoy la autoridad ambiental minera acaba de analizar parte de la etapa del procedimiento de evaluación del informe de impacto ambiental del proyecto de exploración de sales de litio en las Salinas del Diamante, San Rafael, presentado por el Jarillal SA en conjunto con Ampere Lithium, una empresa australiana que visitamos en Perth, Australia, meses atrás, y que hoy desembarca en Mendoza para iniciar un proyecto de exploración”, señaló Shantal.
“Es muy importante el avance de estos proyectos de exploración en la búsqueda de minerales críticos y necesarios para la transición energética, como es el litio. Para Mendoza es una noticia novedosa este tipo de minerales, ya que en general la provincia se caracteriza por la presencia de cobre, pero que el litio pueda ser otro de los minerales que tengamos en la provincia avecina una gran oportunidad”, agregó Shantal.
Por su parte, el director de Protección Ambiental, Leonardo Fernández, aseguró: “Estamos esperanzados en que el proyecto de exploración avance y que pronto podamos tener resultados. Previamente debemos pasar por todo este proceso de análisis de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria y los distintos organismos sectoriales, para que posteriormente evaluemos en conjunto con la Dirección de Minería”.
La evaluación será llevada a cabo por la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria (FCAI) de la Universidad Nacional de Cuyo, designada por las autoridades provinciales, la cual emitirá el dictamen técnico en los plazos estipulados por la normativa vigente.
Entre las disposiciones clave de la resolución, se destaca la convocatoria a una Audiencia Pública el 25 de noviembre de 2024. Esa audiencia, de carácter híbrido, se llevará a cabo de forma presencial en el Centro de Congresos y Exposiciones Alfredo Bufano de San Rafael, y de manera virtual a través de una plataforma de internet, brindando la oportunidad a ciudadanos y organizaciones de expresar sus observaciones y comentarios sobre el proyecto.
Las inscripciones para participar en la audiencia estarán abiertas hasta el 24 de noviembre de 2024 y podrán realizarse a través de los sitios de la Dirección de Protección Ambiental y la Dirección de Minería de Mendoza.
La participación es libre para cualquier persona humana o jurídica, como ocurrió con la Audiencia Pública Malargüe Distrito Minero Occidental.
Además del Dictamen Técnico que deberá realizar la FCAI, habrá dictámenes sectoriales por parte de diversas entidades, incluyendo la Municipalidad de San Rafael, el Departamento General de Irrigación, la Dirección Nacional de Vialidad y la Dirección de Áreas Protegidas, entre otras.
El Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental tiene como fin asegurar que las actividades de exploración minera se desarrollen bajo estrictos estándares de sostenibilidad y protección del ambiente, cumpliendo con la legislación provincial y nacional en materia ambiental.





Autoridades de todo el país trabajaron en una agenda común sobre inversiones, sostenibilidad y trazabilidad minera.

El gobernador anunció en Argentina Mining Cuyo el envío a la Legislatura de la Ley de Regalías Mineras, dos Declaraciones de Impacto Ambiental y la creación de un Fondo Compensador Ambiental. Destacó que Mendoza ofrece estabilidad institucional y reglas claras para invertir.

Universidades, escuelas técnicas y organismos públicos participarán del ciclo “Herramientas para el desarrollo minero sostenible”, con más de 40 charlas y actividades de realidad virtual.

Después de 17 años, la provincia recibe el evento más importante del sector minero. Autoridades nacionales y provinciales, empresas e inversores debatirán sobre innovación, sustentabilidad y oportunidades en cobre, oro y litio.

Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.

La Dirección de Minería y la Coordinación de Sostenibilidad avanzan en una mesa interinstitucional para regularizar la extracción de gredas y arcillas, fortalecer la trazabilidad y reducir el impacto ambiental de la actividad ladrillera.











El dirigente del Valle de Lerma y exsenador Fernando Sanz, habló de los desafíos que enfrenta Salta. Destacó la gestión del gobernador Gustavo Sáenz, el potencial minero y la importancia de contar con un Congreso comprometido con el desarrollo federal.

Blue Sky Uranium detectó una estructura subterránea de 1.400 metros que podría ampliar el depósito Ivana y acelerar la próxima campaña de perforación.

Con seis equipos de perforación activos y dos más próximos a incorporarse, el plan contempla hasta 25.000 metros de perforación diamantina, orientados a definir recursos.

La región de Atacama cerró octubre con anuncios que fortalecen su rol estratégico. Desde la aprobación de la modernización de la fundición Hernán Videla Lira hasta nuevos convenios para la pequeña minería.

Autoridades de todo el país trabajaron en una agenda común sobre inversiones, sostenibilidad y trazabilidad minera.

El acuerdo con Vialidad Nacional permitirá avanzar en un tramo estratégico que unirá San Antonio de los Cobres con el Paso de Sico.

La compañía financiará parte de la obra vial que conecta Antofagasta de la Sierra con el Salar del Hombre Muerto, fortaleciendo la infraestructura minera en Catamarca.

La Municipalidad de Salta impulsa talleres para fortalecer el perfil laboral y conectar a los vecinos con las oportunidades que ofrece la minería provincial.

El evento, declarado de interés por la Secretaría de Minería y Energía, se disputará el 15 y 16 de noviembre en el Centro de Convenciones con premios por cuatro millones de pesos.

La empresa decidió cancelar la exploración y rescindir el acuerdo de opción con Latin Metals Inc., en el marco de un cambio global en su estrategia de exploración Greenfields.



