
Salta lideró una nueva sesión del COFEMIN y afianza su protagonismo en la minería nacional
Durante la 54° Asamblea del Consejo Federal de Minería, se debatieron reformas clave en inversiones, digitalización y sostenibilidad ambiental.
Salta fue la provincia que más creció en inclusión femenina en empresas mineras, en diferentes áreas de trabajo como las ingenieras Claudia Maita y Maria Baspineiro.
Salta12/06/2023En un hito para la inclusión de género en la industria minera, la provincia de Salta ha surgido como un líder destacado en el empoderamiento y crecimiento de las mujeres en este sector. Gracias a los esfuerzos y logros significativos de mujeres destacadas como Claudia Maita y Maria Baspineiro, la inclusión femenina ha experimentado un notable avance en diversas áreas de trabajo en empresas mineras de la región.
Estos ejemplos inspiradores demuestran el impacto positivo que las mujeres están teniendo en un campo históricamente dominado por hombres y destacan el potencial transformador de la igualdad de género en la industria minera.
Claudia Maita, oriunda de San Antonio de los Cobres e ingeniera en Recursos Naturales trabaja en el proyecto Rincón Litio de Rio Tinto como asesora medioambiental. Con orgullo relató que la minería le dio «no sólo educación, me dio progreso, tanto personal como profesional. Me ayudó a crecer y a desarrollarme profesionalmente. Pero hay algo que destaco por sobre todas estas cosas -que son muy buenas e importantes-, porque la minería a mí, en lo personal, me dio el orgullo de decir soy de la Puna .
Yo salí de San Antonio de los Cobres para estudiar en Salta Ingeniería en Recursos Naturales y Medio Ambiente en la Universidad. Allí fui a desafiarme a mí misma porque quería algo distinto para mis hermanos y para mí. Actualmente, mi trabajo como ingeniera ambiental en sitio junto al equipo de ambiente tiene la función de cuidar todos los recursos naturales y llevar adelante monitoreos permanentes. También nos encargamos de mantener al día permisos. Es un proceso de evolución continua», aseguró.
María Baspineiro es salteña, estudió Ingeniería Química en la UNSa. Se desempeña como ingeniera de Procesos, rol en el que es responsable junto con su equipo de optimizar los parámetros de cada área del proceso de obtención de carbonato de litio. Lo que más le gusta «es que el trabajo no es sistemático, siempre hay algo que te pone a pensar y necesitas averiguar qué pasó y hay que estar como un doctor en una autopsia. Todos los días es una aventura ir a la planta y en todo momento está esa curiosidad por estar en todos los detalles.
Particularmente, llegué a la minería tras una experiencia personal por la que regresé a Salta y cuando vi una búsqueda que se adaptaba a mi perfil no lo dudé porque significaba también hacer un aporte profesional a mi lugar de origen luego de años fuera de la provincia». Como salteña ve «con mucha esperanza el crecimiento de la minería del litio porque siento que traerá más oportunidades para todos los salteños y que vamos a crecer como provincia. Me siento orgullosa de estar en una empresa tan sólida como Rio Tinto y de verdad siento que se pueden cumplir nuestros sueños, el de cada uno de los que somos parte de ella», finalizó. Diferentes expectativas y sueños que se cumplen en la Puna de Salta.
Durante la 54° Asamblea del Consejo Federal de Minería, se debatieron reformas clave en inversiones, digitalización y sostenibilidad ambiental.
El webinar “Ingeniería fuera de la zona de confort”, será transmitido en vivo y busca repensar el rol del ingeniero dentro del ecosistema minero actual.
Mansfield cerró el segundo trimestre de 2025 con una producción de 23.550 onzas de oro y completó la expansión de su plataforma de lixiviación, asegurando mayor eficiencia para el futuro.
La compañía coreana avanza en la adquisición del proyecto Hombre Muerto Norte para fortalecer su presencia en el Triángulo del Litio y reafirmar el potencial del litio argentino.
La minera canadiense expresó su entusiasmo por el acuerdo clave que busca optimizar la coordinación administrativa entre ambas provincias para acompañar el desarrollo de plata en la Puna.
La Compañía Minera de Oriente, Wichi Toledo y JSC Soluciones Integrales se incorporaron al programa que promueve entornos laborales con igualdad de género y libre de violencias.
La gigante surcoreana firmó una carta de intención para adquirir el 100% del proyecto y concesiones asociadas a Lithium South para reforzar su posicionamiento en el Triángulo del Litio.
José Morea, CEO de Vicuña, anticipó en el evento Argentina Cobre que la fusión de Josemaría y Filo del Sol podría dar lugar a una de las diez minas más grandes del mundo.
Durante el AmCham Forum Energy , la secretaria ejecutiva de la Mesa del Litio, destacó el rol estratégico del litio en la inserción internacional de Argentina en el sector minero.
Además, el gigante anglo-australiano se comprometió a ofrecer devoluciones a los proveedores que no fueron adjudicados para fomentar la mejora continua.
El Gobierno nacional oficializó la quita del Derecho de Exportación para minerales, cales, hierros y metales. La medida impacta especialmente en provincias como San Juan, Jujuy, Catamarca y Santa Cruz, y apunta a dinamizar inversiones, generar empleo y potenciar la competitividad internacional del sector.
El sector atraviesa un momento de definiciones, con el foco en las inversiones prometidas y en un presente que exige reglas claras, infraestructura y empleo real. No es una agenda antiinversión, sino de desarrollo genuino.
Mansfield cerró el segundo trimestre de 2025 con una producción de 23.550 onzas de oro y completó la expansión de su plataforma de lixiviación, asegurando mayor eficiencia para el futuro.
El encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina reunió en el Hotel Alvear Icon a más de mil referentes del sector energético, funcionarios, empresarios y especialistas.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
Un convenio entre el Ministerio de Minería y San Juan Innova permitió instalar 32 puntos de acceso satelital con financiamiento del Fondo Minero para el Desarrollo de Comunidades.