
Salta lideró una nueva sesión del COFEMIN y afianza su protagonismo en la minería nacional
Durante la 54° Asamblea del Consejo Federal de Minería, se debatieron reformas clave en inversiones, digitalización y sostenibilidad ambiental.
El socio fundador de Caprosemitp Argentina (proveedores de la Puna), habló sobre la visión de los pueblos originarios respecto de la minería y de su interés por el desarrollo de la región.
Salta28/08/2024Luis Vacazur, socio fundador de Caprosemitp Argentina, durante la apertura del Argentina Mining destacó el nivel de organización del evento y de participación del sector público y privado. “Esto nos pone muy contentos como un pueblo originario. Yo soy de la etnia coya. Soy de San Antonio de los Cobres. Y al principio hablaron de la responsabilidad social. Y de eso se trata la minería y lo que ponemos en valor en la provincia de Salta”, explicó.
El empresario salteño, originario de la Puna, dijo que se trata de un hecho histórico. “Para nosotros, participar en un evento como este es un sueño. Me acuerdo en el año 2016, cuando nos invitaron a tener nuestro stand, fue una alegría tremenda, nos sentíamos parte del desarrollo y de lo que se venía”, contó.
Vacazur recortó hace hasta no hace tantos años, la minería que se desarrollaba en la Puna “era la de épocas de Sarmiento. Es más, de la época de los Incas y antes también. Entonces, sabemos y tenemos un claro los avanes y hacia dónde va la minería ahora. Nosotros soñamos con esto. Miramos en el mundo cómo está posionada Bolivia, Chile y cómo está Salta hoy”. “Nos damos cuenta cómo el mundo está mirando a Salta. Cómo ha trabajado la provincia para estar, por ejemplo, en Inglaterra. Las cámaras, los empresarios, el gobierno y las comunidades. Todos aportaron lo suyo para que esto suceda”.
Dijo, además, que los pueblos originarios también miran el mundo. Saben cómo se desarrolló Sudáfrica a luz de la minería, pero también lo que sucedió en el Congo. “Nosotros soñamos con ser Dubái o Qatar. La minería está construyendo el cimiento económico de la provincia. Gracias a que vinieron las grandes compañías, pudimos desarrollarnos, generar servicios y puestos de trabajo. Todo esto gracias a la madre naturaleza a la Pachamama. En la Puna nos sentimos identificados con ella”, contó.
Para finalizar, resaltó que los proveedores de la Puna se sienten comprometidos con el sector minero, con salvaguardar las inversiones. “Agradecemos a cada inversor que llegó a la provincia a traer divisas, a los empresarios, a las grandes compañías que vienen a trabajar en Salta. Hay que cuidarlos. Que las empresas se saquen de la cabeza de que los pueblos originarios están en contra de la minería. Nosotros queremos que haya desarrollo, sabemos que lo que queremos y trabajamos para eso”, aseguró Vacazur.
Durante la 54° Asamblea del Consejo Federal de Minería, se debatieron reformas clave en inversiones, digitalización y sostenibilidad ambiental.
El webinar “Ingeniería fuera de la zona de confort”, será transmitido en vivo y busca repensar el rol del ingeniero dentro del ecosistema minero actual.
Mansfield cerró el segundo trimestre de 2025 con una producción de 23.550 onzas de oro y completó la expansión de su plataforma de lixiviación, asegurando mayor eficiencia para el futuro.
La compañía coreana avanza en la adquisición del proyecto Hombre Muerto Norte para fortalecer su presencia en el Triángulo del Litio y reafirmar el potencial del litio argentino.
La minera canadiense expresó su entusiasmo por el acuerdo clave que busca optimizar la coordinación administrativa entre ambas provincias para acompañar el desarrollo de plata en la Puna.
La Compañía Minera de Oriente, Wichi Toledo y JSC Soluciones Integrales se incorporaron al programa que promueve entornos laborales con igualdad de género y libre de violencias.
La gigante surcoreana firmó una carta de intención para adquirir el 100% del proyecto y concesiones asociadas a Lithium South para reforzar su posicionamiento en el Triángulo del Litio.
Durante el AmCham Forum Energy , la secretaria ejecutiva de la Mesa del Litio, destacó el rol estratégico del litio en la inserción internacional de Argentina en el sector minero.
Además, el gigante anglo-australiano se comprometió a ofrecer devoluciones a los proveedores que no fueron adjudicados para fomentar la mejora continua.
El Gobierno nacional oficializó la quita del Derecho de Exportación para minerales, cales, hierros y metales. La medida impacta especialmente en provincias como San Juan, Jujuy, Catamarca y Santa Cruz, y apunta a dinamizar inversiones, generar empleo y potenciar la competitividad internacional del sector.
El sector atraviesa un momento de definiciones, con el foco en las inversiones prometidas y en un presente que exige reglas claras, infraestructura y empleo real. No es una agenda antiinversión, sino de desarrollo genuino.
La minera canadiense expresó su entusiasmo por el acuerdo clave que busca optimizar la coordinación administrativa entre ambas provincias para acompañar el desarrollo de plata en la Puna.
La compañía coreana avanza en la adquisición del proyecto Hombre Muerto Norte para fortalecer su presencia en el Triángulo del Litio y reafirmar el potencial del litio argentino.
Mansfield cerró el segundo trimestre de 2025 con una producción de 23.550 onzas de oro y completó la expansión de su plataforma de lixiviación, asegurando mayor eficiencia para el futuro.
El webinar “Ingeniería fuera de la zona de confort”, será transmitido en vivo y busca repensar el rol del ingeniero dentro del ecosistema minero actual.
El encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina reunió en el Hotel Alvear Icon a más de mil referentes del sector energético, funcionarios, empresarios y especialistas.