
Salta lideró una nueva sesión del COFEMIN y afianza su protagonismo en la minería nacional
Durante la 54° Asamblea del Consejo Federal de Minería, se debatieron reformas clave en inversiones, digitalización y sostenibilidad ambiental.
Los senadores Calabró y Salva presentaron un proyecto con el objetivo de revisar y analizar los permisos y concesiones mineras con el propósito de prevenir la especulación inmobiliaria.
Salta02/06/2024Los senadores Héctor Calabró y Leopoldo Salva han presentado un proyecto de ley con el objetivo de revisar y analizar los permisos y concesiones de sustancias minerales de primera, segunda y tercera categoría. El propósito de esta iniciativa es controlar el cumplimiento de las condiciones establecidas en la normativa vigente en un plazo de 180 días hábiles, contados a partir de la publicación de la norma. Esta medida busca prevenir la especulación inmobiliaria en el catastro minero de la provincia de Salta y promover un uso responsable y sostenible de los recursos minerales en beneficio del desarrollo equitativo de la región.
La propuesta incluye la creación de una Comisión de Revisión de Permisos y Concesiones Mineras, que estará conformada por representantes de la Secretaría de Minería y Energía de la Provincia, por miembros del Poder Legislativo Provincial, y por representantes del Juzgado de Minas dependiente del Poder Judicial.
El senador Miguel Calabró explicó que la comisión estará formada por integrantes del poder ejecutivo, legislativo y judicial, y se centrará específicamente en el tema de las concesiones mineras. "Creemos que hay personas que han realizado especulación inmobiliaria, registrando terrenos salteños para futuras explotaciones mineras sin llevar a cabo las inversiones necesarias, convirtiéndolos en meros negocios inmobiliarios," comentó Calabró.
El senador subrayó la necesidad de esta comisión para investigar el estado actual de las concesiones mineras y verificar si hay avances y inversiones reales en los proyectos. "Queremos que esta especulación inmobiliaria se termine. La mejor forma de lograrlo es mediante una comisión investigadora que determine qué está pasando con las concesiones: si hay avances, inversiones, y si no las hay, que la Secretaría de Minería y el Juzgado de Minas, con el poder que la ley les otorga, retiren esas concesiones y llamen a licitación para que otros inversores interesados puedan actuar rápidamente."
La creación de esta comisión no solo busca transparentar el proceso de adjudicación de permisos y concesiones mineras, sino también garantizar que los recursos minerales de la provincia sean explotados de manera responsable, sostenible y en beneficio del desarrollo local.
Durante la 54° Asamblea del Consejo Federal de Minería, se debatieron reformas clave en inversiones, digitalización y sostenibilidad ambiental.
El webinar “Ingeniería fuera de la zona de confort”, será transmitido en vivo y busca repensar el rol del ingeniero dentro del ecosistema minero actual.
Mansfield cerró el segundo trimestre de 2025 con una producción de 23.550 onzas de oro y completó la expansión de su plataforma de lixiviación, asegurando mayor eficiencia para el futuro.
La compañía coreana avanza en la adquisición del proyecto Hombre Muerto Norte para fortalecer su presencia en el Triángulo del Litio y reafirmar el potencial del litio argentino.
La minera canadiense expresó su entusiasmo por el acuerdo clave que busca optimizar la coordinación administrativa entre ambas provincias para acompañar el desarrollo de plata en la Puna.
La Compañía Minera de Oriente, Wichi Toledo y JSC Soluciones Integrales se incorporaron al programa que promueve entornos laborales con igualdad de género y libre de violencias.
Del 25 al 28 de agosto se dictará un curso intensivo sobre ambientes sedimentarios, dirigido a geólogos y profesionales del sector energético y minero.
Entre el 22 y el 24 de septiembre se desarrollará una capacitación centrada en el análisis de cortejos depositacionales, superficies de discontinuidad y trazas fósiles.
El encuentro reunirá a gobernadores, funcionarios nacionales, empresas, embajadas y referentes globales para debatir el presente y futuro de la minería del cobre en el país.
Con foco en la prevención, la innovación tecnológica y la profesionalización del transporte, la empresa reafirmó su rol como socio confiable para el crecimiento sustentable del sector.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
Un convenio entre el Ministerio de Minería y San Juan Innova permitió instalar 32 puntos de acceso satelital con financiamiento del Fondo Minero para el Desarrollo de Comunidades.
La Escuela Domingo Faustino Sarmiento realizó con gran éxito una muestra cultural que puso en primer plano las raíces, saberes y costumbres de los pueblos andinos.
Michael Meding, presidente de GEMERA, pidió en Argentina Cobre 2025 implementar una herramienta de incentivo a la inversión similar al RIGI.
Especialistas y legisladores analizan sistemas innovadores, enfocándose en sus ventajas, desafíos y oportunidades para la generación distribuida y la industria minera del país.
En la conferencia Argentina Cobre II, el gobernador mendocino sostuvo que el país vive una ventana de oportunidades políticas y económicas para impulsar proyectos mineros.