
La Cámara de Proveedores Mineros de Tolar Grande ya cuenta con personería jurídica
El ministro Ricardo Villada entregó el instrumento legal que respalda su labor en la comunidad y fomenta el empleo local ligado a la minería.
La minera francesa se convertirá en la primera empresa radica en Salta en entrar en producción y planea alcanzar una elaboración anual de 24 mil toneladas.
Salta18/04/2024Eramine, compañía francesa con sede en la provincia de Salta, anunció de que a partir de julio entrará en producción y comenzará la venta de carbonato de litio, un mineral fundamental en la fabricación de baterías. Esta noticia, difundida por Infobae, marca un hecho importante para la provincia, ya que Eramine se convertirá en la primera minera en Salta que va a producir carbonato de litio. Además, será la cuarta empresa en producción en Argentina, sumándose a más de 50 proyectos en desarrollo en el país.
Con esta iniciativa, los salares de Salta se unen a los de Catamarca y Jujuy en la explotación de este recurso vital. El objetivo de Eramine es alcanzar una producción anual de 24 mil toneladas, cifra que representa la mitad de lo declarado por tres importantes mineras en el año 2023: Livent, Alkem (actualmente fusionadas en Arcadium Lithium) y Exar, quienes informaron haber vendido 50 mil toneladas. La inauguración oficial de la planta y el inicio de la producción están programados para el 3 de julio.
La empresa ha comunicado a Infobae, a través de sus representantes en el país, que ha estado explorando la región de la puna salteña desde 2012. La construcción de sus instalaciones requirió una inversión de 603 millones de dólares. En 2021, los inversores franceses se asociaron con la empresa china Tsingshan, que ahora posee el 49% de las acciones.
Ubicadas a 316 kilómetros de la capital de Salta, en el salar Centenario Ratones del departamento de Los Andes, las instalaciones de Eramine emplearon a 1.600 trabajadores durante su fase de construcción. Se espera que alrededor de 350 empleos se mantengan una vez finalizada esta etapa.
La empresa asegura contar con el respaldo de la comunidad Kolla andina de Santa Rosa de los Pastos Grandes, que vive en la zona. Según informes, varios miembros de esta comunidad han establecido pequeñas y medianas empresas que forman parte de los 263 proveedores de la minera.
El modelo de negocio de Eramine sigue una línea similar al de sus competidores regionales, con un costo de producción aproximado de 4 mil dólares por tonelada de carbonato de litio, que luego se cotiza en torno a los 14 mil dólares en el mercado actual. Sin embargo, el precio del litio ha demostrado ser volátil en los últimos años.
La demanda de litio tiene una proyección sólida debido al crecimiento en la fabricación de vehículos eléctricos, así como en la producción de computadoras y teléfonos celulares. Se estima que en los próximos 10 años, la totalidad del parque automotor mundial utilizará energía renovable, abandonando los combustibles fósiles.
Por este motivo, Eramine prevé que la producción que comenzará en julio de 2024 se mantendrá durante los próximos 40 años. Un aspecto destacable es que, según fuentes de Infobae, el carbonato de litio producido en las plantas de Salta no se enviará a fábricas de baterías, sino que permanecerá en posesión de los accionistas de las mineras.
En cuanto al impacto ambiental, durante un evento celebrado en la Ciudad de Buenos Aires, Constanza Cintioni, gerente de Responsabilidad Corporativa de Eramine, explicó que la compañía ha implementado un método de producción innovador, diferente al utilizado en otras provincias argentinas.
Hasta ahora, el proceso consistía en bombear salmuera desde las profundidades de los salares, que luego se evaporaba en grandes piletones para ser procesada en laboratorios y obtener carbonato de litio. Este proceso podía llevar hasta 18 meses.
Eramine ha introducido un mecanismo distinto. En lugar de evaporar la salmuera en piletones, el material se transporta directamente a la planta, donde se obtiene el mismo producto en tan solo 24 horas y con una concentración superior. Esta innovación permite además reciclar el 60% del agua extraída inicialmente de las napas subterráneas de los salares.
Cintioni explicó que este método de extracción, desarrollado en colaboración con el Instituto Francés del Petróleo y Nuevas Energías (IFPEN) y Seprosy, reemplaza el proceso tradicional de evaporación en piletones. La planta piloto, inicialmente desarrollada en Trappes, cerca de París, fue trasladada a Argentina y se puso en marcha con éxito en 2019.
Inversión en la Región
La inversión de Eramine Sudamérica S.A. en la región ha sido un pilar esencial para fortalecer la economía local. La inversión acumulada en proveedores locales asciende a la impresionante cifra de 292 millones de dólares, de los cuales 142 millones de dólares se destinaron a proveedores de Salta. El restante 150 millones de dólares beneficiaron a proveedores del resto de Argentina. Estos datos reflejan el compromiso de la empresa con el crecimiento económico sostenible de la región.
La compañía ha demostrado su compromiso con la comunidad local al ofrecer empleo directo e indirecto a un considerable porcentaje de residentes en Salta y en Argentina. Según los datos publicados, el 65% de los empleados directos provienen de Salta, mientras que el 92% son ciudadanos argentinos. En términos de género, se observa una distribución equitativa con un 76% de hombres y un 24% de mujeres.
En el ámbito del empleo indirecto, el 68% de las personas contratadas son residentes de Salta, y el 99% son argentinos. Esta vez, la fuerza laboral indirecta muestra una predominancia del 95% de hombres y un 5% de mujeres.
El ministro Ricardo Villada entregó el instrumento legal que respalda su labor en la comunidad y fomenta el empleo local ligado a la minería.
Con la participación de ERGY, Banco Comafi y The Capital Corporation el encuentro abordará alternativas y mecanismos de financiamiento para impulsar proyectos más sostenibles y competitivos en el sector.
Representantes de AbraSilver presentaron en la Comisión de Minería los avances del propyecto de oro y plata, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.
El Secretariado General convocó a los candidatos a una reunión informativa e instructiva el pasado lunes 8 de septiembre en las oficinas de Salta que el gremio posee.
Caprosemitp definió finalmente las autoridades, con el objeto de normalizar el funcionamiento institucional y fortalecer la representatividad del sector.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
Con la participación de ERGY, Banco Comafi y The Capital Corporation el encuentro abordará alternativas y mecanismos de financiamiento para impulsar proyectos más sostenibles y competitivos en el sector.
El ministro Ricardo Villada entregó el instrumento legal que respalda su labor en la comunidad y fomenta el empleo local ligado a la minería.
La empresa estatal presentó sus proyectos estratégicos ante inversores internacionales y reforzó la presencia de la provincia en el escenario minero global.
Laboratorios Químicos se especializa en el acopio, comercialización y distribución de productos químicos a granel en todo el país.
El Gobierno apunta a alcanzar una producción anual de carbón de 600.000 toneladas, “a la espera de la conformación de la nueva Sociedad Anónima”