
Salta refuerza el trabajo con Capemisa y mineras para sostener a los proveedores locales
Autoridades provinciales, cámaras empresarias y compañías mineras trabajan en conjunto para sostener el entramado productivo y reactivar la actividad.








Multinacionales se disputan el control de un recurso clave para la transición energética, impulsando inversiones multimillonarias y transformaciones en la provincia de Salta.
Salta08/02/2025
Salta Mining
















En el corazón del “triángulo del litio” argentino, Salta se erige como el epicentro de una competencia internacional de la que la provincia podría salir muy beneficiada. Con proyectos que suman miles de millones de dólares en inversión y la apuesta de actores globales para liderar el mercado de baterías y energías limpias, la apuesta al litio salteño es cada vez más intensa y estratégica.






El litio en los últimos años se ha convertido en un recurso estratégico en la carrera global por la transición energética y Salta por la calidad de ese metal alcalino está atrayendo inversiones millonarias de algunas de las principales potencias económicas del mundo. La demanda creciente del litio, clave para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos y almacenamiento de energía, ha impulsado a países como China, Francia, Reino Unido, Australia y Corea del Sur a competir por su control y desarrollo. Cada uno de estos actores busca asegurar su acceso a una fuente confiable de litio para fortalecer sus industrias tecnológicas y energéticas.
China, a través de gigantes como Ganfeng Lithium, ha desplegado una estrategia de diversificación con múltiples proyectos en distintos salares salteños. Francia, con Eramet, apuesta a la innovación con tecnologías de extracción directa (DLE), minimizando el impacto ambiental. Australia y el Reino Unido, representada por Rio Tinto, ha destinado miles de millones de dólares para consolidar su presencia en la región con proyectos de gran escala. Mientras tanto, Corea del Sur, a través de Posco, busca integrar toda la cadena de valor del litio en Argentina, convirtiéndose en el primer país en producir hidróxido de litio a nivel local.
A diferencia de otros proyectos que aún se encuentran en fases preliminares de exploración —como algunas iniciativas canadienses incluidas en carpeta—, los emprendimientos que se detallan a continuación ya están en funcionamiento o a punto de entrar en operación. Estos desarrollos representan inversiones estratégicas y avanzadas, marcando un hito en la consolidación de la provincia de Salta como epicentro global del litio.
La estrategia francesa: Eramet y la innovación DLE
Eramine, filial del grupo francés Eramet, ha sido la pionera en la región. Su proyecto “Centenario Ratones” – es el primero en entrar en producción en Salta y el cuarto en el país. El año pasado culminó su etapa de construcción y se encuentra en fase de producción. Se espera que en marzo saque sus primeras toneladas de Salta.
Con una inversión que inyectó alrededor de 390 millones de dólares a la economía local, la compañía planea destinar otros 800 millones de dólares en una fase 2, que contempla la construcción de una segunda planta a 70 kilómetros de la primera y la posibilidad de una tercera instalación en el futuro.
La apuesta de Eramet se fundamenta en la aplicación de un proceso de extracción directa de litio (DLE), el cual permite separar el litio de la salmuera sin recurrir a extensas piscinas de evaporación. Esta tecnología no solo optimiza el uso de los recursos del salar, sino que también reduce el impacto ambiental, posicionando a la empresa como líder en innovación en un mercado cada vez más exigente en términos de sostenibilidad.
La expansión australiana: Rio Tinto y el proyecto Rincón
Mientras tanto, la gigante anglo-australiana Rio Tinto ha anunciado una inversión de 2.500 millones de dólares para ampliar su proyecto Rincón, ubicado en el corazón del “triángulo del litio”. Con una capacidad proyectada de 60.000 toneladas anuales de carbonato de litio de grado batería, el plan incluye una planta inicial de 3.000 toneladas y una planta de expansión que sumará 57.000 toneladas. La inversión se respalda en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) del gobierno argentino, que otorga beneficios impositivos, depreciación acelerada y estabilidad regulatoria por 30 años, asegurando así la viabilidad y seguridad del proyecto a largo plazo.
Con una vida útil estimada de 40 años y la incorporación de tecnología avanzada para minimizar impactos ambientales, Rio Tinto no solo busca posicionarse como uno de los principales productores globales, sino también dinamizar la economía regional mediante la generación de empleo y el fortalecimiento de la cadena de suministros local.
La apuesta china: Diversificación y sostenibilidad en múltiples frentes
La estrategia de China se plasma a través de varios proyectos en territorio salteño, todos ellos liderados en gran medida por Ganfeng Lithium, uno de los mayores productores de litio a nivel mundial:
Proyecto Mariana: Ubicado en el salar de Llullaillaco, este proyecto, con una inversión estimada en 600 millones de dólares, se destaca por su enfoque en energías renovables. La planta se abastece mediante un parque solar off-grid, lo que subraya la apuesta por la sostenibilidad en una industria tradicionalmente asociada a altos consumos energéticos. Además, la construcción de una planta industrial en General Güemes promete transformar la producción de cloruro de litio, generando empleo directo e indirecto para alrededor de 1.300 personas.
Proyecto Pozuelos – Pastos Grandes: Desarrollado en la confluencia de los salares de Pastos Grandes y Pozuelos, este proyecto, valorado en aproximadamente 338 millones de dólares, contempla una capacidad de producción de 25.000 toneladas anuales de carbonato de litio. La inversión se enmarca en una estrategia de diversificación, al haber sido adquirido en 2022 por Ganfeng Lithium, lo que permite a la empresa gestionar riesgos y aprovechar distintas condiciones geográficas y tecnológicas.
Proyecto Sal de los Ángeles: Situado en el Salar de Diablillos, este proyecto se encuentra en etapa de factibilidad. Con una inversión estimada en torno a los 700 millones de dólares y una producción proyectada de 25.000 toneladas anuales de carbonato de litio, la iniciativa cuenta con la participación de Revotech Asia Limited, Tibet Summit Resources Co. Ltd y Leading Resources Global. La metodología basada en bombeo y evaporación convencional complementa la estrategia integral de la apuesta china en la región.
La integración coreana: Posco y la cadena de valor completa
Desde Corea del Sur, Posco Argentina emerge como el primer actor en producir hidróxido de litio a escala comercial en el país. Con la inauguración de una planta ubicada en el Parque Industrial de General Güemes, la compañía no solo cierra el ciclo de extracción, sino que también integra verticalmente toda la cadena de valor. La inversión inicial de 302 millones de dólares en la planta de hidróxido de litio se complementa con un proyecto de segunda fase de 800 millones de dólares, que contempla la construcción de una planta productora de carbonato de litio en el Salar del Hombre Muerto, en una zona de cooperación bi-provincial entre Salta y Catamarca.
Esta estrategia integral permitirá a Posco convertirse en un referente en la producción de materiales para baterías recargables, impulsando una capacidad combinada que supera a las de otros países de la región. Con una generación de empleo estimada en 1.600 puestos y una consolidación de la cadena productiva del litio, la apuesta coreana se orienta a capturar un valor agregado significativo en el mercado global.
El panorama salteño: desafíos y oportunidades en la carrera por el litio
La convergencia de estos ambiciosos proyectos refleja la importancia estratégica del litio salteño en el contexto de la transición energética mundial. La disputa por este recurso no se reduce únicamente a la extracción; se trata de un complejo entramado de inversiones, transferencia de tecnología y generación de empleo, que promete transformar la economía regional y posicionar a Argentina como un actor fundamental en el mercado global de baterías.
Sin embargo, este panorama también plantea desafíos significativos. La alta competencia internacional exige un marco regulatorio robusto que asegure la estabilidad jurídica y fiscal, protegiendo tanto el medio ambiente como los intereses de las comunidades locales. Además, la integración de tecnologías sostenibles y la diversificación de los proyectos serán clave para mitigar riesgos y maximizar beneficios a largo plazo.
En definitiva, mientras China, Francia, Corea, Reino Unido y Australia compiten por el litio salteño, la provincia de Salta se convierte en un laboratorio de innovación y desarrollo, donde cada inversión no solo impulsa el sector minero, sino que también genera un impacto profundo en la estructura económica y social de la región. La carrera por el litio es, en última instancia, una apuesta por el futuro energético del planeta, y Salta se posiciona en el centro de este cambio transformador.





Autoridades provinciales, cámaras empresarias y compañías mineras trabajan en conjunto para sostener el entramado productivo y reactivar la actividad.

Hoy es una jornada para homenajear a quienes sostienen con esfuerzo una de las actividades más duras y estratégicas del país. Entre logros paritarios recientes, mejoras salariales y los nuevos desafíos.

Además, la minera canadiense confirmó que el programa de perforación para continuar hasta junio de 2026 está completamente financiado y listo para comenzar.

En una entrevista exclusiva con Salta Mining a Santiago J. Pinto, el fundador y director de Consultrucks analizó la situación del sector y afirmó que desde la empresa proyectan "un crecimiento del 30% para el 2026".

La Subsecretaría de Educación y Trabajo celebró un nuevo hito con el curso de Manejo Defensivo dictado junto a Hidrotec Perforaciones.

El dirigente del Valle de Lerma y exsenador Fernando Sanz, habló de los desafíos que enfrenta Salta. Destacó la gestión del gobernador Gustavo Sáenz, el potencial minero y la importancia de contar con un Congreso comprometido con el desarrollo federal.











Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.

Tsingshan Mining avanza con su plan de expansión en su planta química en el Parque Industrial de Perico con una de las convocatorias más importantes en lo que va del año.

Los mercados respondieron favorablemente al triunfo del Gobierno nacional este domingo.

El Gobierno provincial presentó una nueva iniciativa destinada a fortalecer proyectos liderados por mujeres en Jáchal, Iglesia y Calingasta, con capacitaciones, mentorías y créditos de hasta 2 millones de pesos.

La compañía minera lanzó una convocatoria para sumar ayudantes de geofísica, destacando su compromiso con la generación de empleo en la provincia de Catamarca.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

Hoy es una jornada para homenajear a quienes sostienen con esfuerzo una de las actividades más duras y estratégicas del país. Entre logros paritarios recientes, mejoras salariales y los nuevos desafíos.

Después de 17 años, la provincia recibe el evento más importante del sector minero. Autoridades nacionales y provinciales, empresas e inversores debatirán sobre innovación, sustentabilidad y oportunidades en cobre, oro y litio.

Autoridades provinciales, cámaras empresarias y compañías mineras trabajan en conjunto para sostener el entramado productivo y reactivar la actividad.

Universidades, escuelas técnicas y organismos públicos participarán del ciclo “Herramientas para el desarrollo minero sostenible”, con más de 40 charlas y actividades de realidad virtual.



