
Es la primera escuela técnica en Cachi. La institución ofrece la especialidad de Electromecánica, clave para responder a la creciente demanda laboral del sector industrial y minero en la región.
Ganfeng Lithium LATAM celebra un nuevo hito en su gestión de salud y seguridad laboral, destacando la importancia de la prevención y el trabajo en equipo en todas sus operaciones.
Salta19/09/2024Ganfeng Lithium ha logrado un nuevo récord destacado en la industria minera al alcanzar más de 7.5 millones de horas hombre sin incidentes con tiempo perdido. Este logro, conseguido el 15 de septiembre, es un reflejo del compromiso con la seguridad y el bienestar de sus trabajadores en Salta, consolidando a la empresa como líder en la implementación de rigurosos estándares de salud ocupacional. A través de la prevención, la formación continua y el esfuerzo colectivo, Ganfeng reafirma su enfoque en proteger a su equipo y avanzar hacia un futuro más seguro y sostenible.
"El pasado 15 de septiembre de este año, Ganfeng Lithium LATAM alcanzó un nuevo hito dentro de su gestión de salud y seguridad laboral, alcanzando el récord de 7.584.065 horas hombre sin incidentes con tiempo perdido entre todos sus establecimientos de Salta. Este logro refuerza nuestro compromiso con el bienestar de cada trabajador y nos posiciona como líderes en la industria, destacando la seguridad como pilar fundamental de nuestras operaciones, donde el objetivo de cuidar al trabajador se entremezcla con el objetivo de avance de cada una de las tareas que se efectúan en nuestras empresas", expresaron en sus redes sociales.
Este récord resalta la importancia de un entorno de trabajo seguro y eficiente. Alcanzar objetivos de esta magnitud, no solo sirven para proteger a cada uno de los empleados, sino que también garantiza la continuidad operativa del proyecto que actualmente se encuentra en construcción. Para llegar a cumplir este tipos de metas, las empresas deben trabajar con los más altos estándares de seguridad. Este hecho es clave para consolidar la reputación de la empresa en el sector minero y sirve como ejemplo de cómo la seguridad puede ser el pilar fundamental para alcanzar el éxito y la sostenibilidad en la industria.
Además afirmaron: "Este hito no es sólo una cifra, sino el resultado del esfuerzo diario de cada uno de los colaboradores que conforman nuestro gran equipo de trabajo. Es un reflejo de nuestro enfoque en la prevención, la formación continua y el cuidado mutuo. Desde los equipos operativos hasta las áreas de administración, todos han aportado su granito de arena. La seguridad es más que una prioridad: es un valor que guía cada decisión y cada acción en nuestras plantas. Nuestros indicadores nos motivan a seguir mejorando, a ser más conscientes y a mantener siempre la mirada en nuestro principal objetivo: cuidar las personas que componen este equipo interdisciplinario e intercultural", expresaron en el comunicado publicado en sus redes.
El proyecto Mariana se ubica en el salar de Llullaillaco, a unos 430 kilómetros de la ciudad de Salta. El 100% de la participación accionaria pertenece a la compañía china Ganfeng Lithium, y la operación está a cargo de su subsidiaria Litio Minera Argentina S.A.
Actualmente, se encuentra en fase de construcción, y se estima que la inversión del proyecto rondaría los US$ 600 millones. Durante esta fase, se emplearían de manera directa e indirecta unas 1.300 personas, de acuerdo con Ganfeng.
El proyecto Mariana contará con el abastecimiento total de energía provista por un parque solar off-grid, con una parte en paneles solares y otra parte de almacenamiento en baterías.
En 2022 comenzó la construcción de una planta industrial en la localidad de General Güemes, situada en el centro de la provincia de Salta, destinada a la producción de cloruro de litio. Para facilitar el proceso, se construirá también una estación de ferrocarril dedicada al transporte de salmuera desde el salar de Llullaillaco hasta la planta. La capacidad de producción anual se estima sería de 20 mil toneladas de cloruro de litio y la vida útil del proyecto sería de 25 años.
El proyecto Pozuelos - Pastos Grandes se desarrolla en las cuencas del Salar de Pastos Grandes y del Salar de Pozuelos, ubicados en el departamento Los Andes, en la porción central de la Puna salteña. A una altitud de 3.785 metros sobre el nivel del mar, el proyecto abarca más de 8.600 hectáreas del Salar Pastos Grandes. Actualmente se encuentra en etapa de factibilidad.
Los capitales de este proyecto también pertenecen en un 100% a la empresa china Ganfeng Lithium, que lo compró en el año 2022 a la compañía Lítica Resources, subsidiaria de la argentina Pluspetrol.
La inversión total del proyecto rondaría los US$ 338 millones, de acuerdo con el gasto en capital (CAPEX, por sus siglas en inglés) informado por la Secretaría de Minería de la República Argentina.
Para el procesamiento, de acuerdo con Ganfeng se estima utilizar tecnología de extracción de salmuera, la evaporación solar y el procesamiento convencional de salmuera de litio. Se estima que la vida útil de Pastos Grandes será de 25 años, y que su capacidad de producción podría alcanzar las 25.000 toneladas anuales de carbonato de litio, comenzando en algún momento del año en curso. Desde finales de 2022, Lithea Inc., una subsidiaria de Ganfeng Lithium en Argentina, ha estado ejecutando el proyecto después de adquirirlo de Lítica Resources.
Es la primera escuela técnica en Cachi. La institución ofrece la especialidad de Electromecánica, clave para responder a la creciente demanda laboral del sector industrial y minero en la región.
En un evento online, se debatirá el papel de la innovación tecnológica y la gestión responsable en la consolidación de la minería como motor de desarrollo para Argentina.
La Autopista del Valle de Lerma incluye un canal de 12 km para resolver los problemas de inundaciones en ruta 68, permitiendo mayor previsibilidad en el transporte de cargas, factor clave para el desarrollo minero e industrial.
Con el objetivo de que los empleos que genera la minería queden en manos de salteños capacitados, el Senado promovió un encuentro entre representantes de la Cámara de Minería y la UNSa.
La joven que aspira a convertirse en la primera astronauta argentina, y se reunirá con el presidente en Los Ángeles, es hija de José de Castro Alem, uno de los referentes de la minería salteña.
El sector minero impulsa el empleo con nuevas oportunidades. Empresas líderes buscan ingenieros, técnicos y operarios. Conoce las vacantes y cómo postularte.
La minera australiana sorprendió con un dato clave: más del 95% de sus contrataciones se destinarán a proveedores locales, un porcentaje muy superior al mínimo del 20% exigido.
Salta Mining consultó a la empresa GeoReferenciados para conocer más en detalle cómo funciona este servicio y cuáles son sus principales beneficios.
Con casi 200 millones de toneladas de litio, más de 17 millones de toneladas de cobre, 33,6 millones de onzas de oro, 492 millones de onzas de plata y 36.483 toneladas de uranio Argentina refuerza su perfil estratégico.
Con 18 proyectos en producción y 7 en construcción, Argentina consolida su liderazgo en litio y se posiciona como destino atractivo para inversiones millonarias en cobre.
Entre el 29 y 30 de septiembre en Catamarca la 14ª edición de Litio en Sudamérica, organizada por Panorama Minero.
La joven que aspira a convertirse en la primera astronauta argentina, y se reunirá con el presidente en Los Ángeles, es hija de José de Castro Alem, uno de los referentes de la minería salteña.
Con el objetivo de que los empleos que genera la minería queden en manos de salteños capacitados, el Senado promovió un encuentro entre representantes de la Cámara de Minería y la UNSa.
La Autopista del Valle de Lerma incluye un canal de 12 km para resolver los problemas de inundaciones en ruta 68, permitiendo mayor previsibilidad en el transporte de cargas, factor clave para el desarrollo minero e industrial.