
Salta financiará parte de la obra en Ruta 51 para fortalecer el Corredor Bioceánico Norte
El acuerdo con Vialidad Nacional permitirá avanzar en un tramo estratégico que unirá San Antonio de los Cobres con el Paso de Sico.








Romina Sassarini, junto a autoridades de Jujuy y Catamarca, encabezaron la reunión que marca el avance en la coordinación del litio, con un enfoque en sostenibilidad y desarrollo provincial.
Salta08/09/2024
Salta Mining
















En la última reunión de la Mesa del Litio las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca, que conforman el organismo, decidieron designar a Flavia Royón como Secretaria Ejecutiva de la Mesa del Litio. Esta designación se dio durante los primer días de agosto, cuando la región norte, sobre todo las jurisdicciones mineras estaba decidiendo su adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).






Durante la semana que pasó, la flamante Secretaria Ejecutiva decidió llamar a la primera reunión de autoridades que conforman la Mesa del Litio. Romina Sassarini, secretaria de Minería y Energía de Salta, participó en una reunión virtual de coordinación y avances en la Mesa del Litio, organizada por Flavia Royón. Este encuentro contó con la participación de autoridades mineras de Jujuy y Catamarca, y fue un paso importante para la consolidación de una política común sobre el litio, un recurso estratégico para Argentina.
La Mesa del Litio, constituida oficialmente en mayo de 2022, ha formado un comité que incluye representantes provinciales y nacionales enfocados en áreas clave como investigación, producción, industrialización y comercialización del litio. Esta coordinación es crucial para asegurar que las provincias productoras puedan maximizar los beneficios de este mineral, tanto a nivel económico como en términos de desarrollo tecnológico.

Las subcomisiones creadas dentro de la Mesa abordan temas esenciales como Infraestructura, Desarrollo de Proveedores, Regalías y Tributos, Minería, Ambiente y Agua, Ciencia y Tecnología, Educación y Trabajo, e Industrialización y Agregado de Valor. Cada una de estas áreas es vital para el desarrollo sostenible de la industria del litio y para garantizar que el impacto positivo se distribuya equitativamente entre las provincias involucradas.
La presencia de Flavia Royón en esta reunión refuerza el compromiso del gobierno nacional con la colaboración interprovincial y la importancia de unificar criterios y esfuerzos en el sector. Para las provincias que poseen este recurso, como Jujuy, Salta y Catamarca, estas reuniones son fundamentales para posicionarse de manera competitiva en el mercado global del litio, un mineral clave en la transición hacia energías más limpias y sostenibles.
Salta, en su papel de liderazgo, sigue apostando por la mejora continua de los procesos y la sostenibilidad en la cadena de valor del litio, buscando no solo potenciar su economía, sino también asegurar que el desarrollo se realice de manera responsable y con un enfoque en la preservación del medio ambiente. Esta coordinación interprovincial y nacional es esencial para lograr un desarrollo equilibrado y beneficioso para todos los actores involucrados.

Durante el desarrollo de Argentina Mining, los presidentes de las Cámaras Mineras de Salta, Catamarca y Jujuy, se reunieron con la Secretaria Ejecutiva de la Mesa del Litio, Flavia Royón, para dialogar la creación de una agenda de trabajo integral que promueva el desarrollo sostenible de la minería en la región.
Durante el encuentro, se destacó la necesidad de incluir al sector privado en las decisiones y se subrayó la importancia del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones, especialmente ante la caída del precio del litio. Los referentes coincidieron en que es crucial fortalecer la seguridad jurídica y las condiciones de competitividad para atraer inversiones genuinas.
Asimismo, las tres Cámaras expresaron su satisfacción por la designación de Royón, destacando su experiencia en la industria y el importante rol que se le ha encomendado. Se coincidió en la importancia de que el sector privado pueda participar en los encuentros con las autoridades, al tiempo que la Secretaria Ejecutiva indicó el compromiso para que esto suceda en el corto plazo y el re lanzamiento de las comisiones de trabajo enfocadas en coordinar esfuerzos para tratar temas claves como: infraestructura, desarrollo de recursos humanos, proveedores, aspectos impositivos y aportes.
Por otra parte, los representantes sectoriales destacaron la importancia de la adhesión de las provincias al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones como una herramienta dinamizadora de las inversiones, especialmente, en un contexto de caída del precio del litio. A su vez, consideraron que la incorporación y el relanzamiento de las comisiones será esencial para complementar el nuevo marco normativo y el impulso que esta ley busca sobre la minería en la región.
En este sentido, Simón Pérez Alsina, presidente de la Cámara de la Minería de Salta, resaltó “es necesario que sigamos consolidando el Norte como un destino seguro para las inversiones mineras, fortaleciendo la licencia social, respetando la seguridad jurídica y generando desarrollo y empleo, con inversión genuina como es la minería”. Por su parte, Carlos Carrillo, presidente de la Cámara Minera de Jujuy señaló: “Hay una gran oportunidad de consensuar entre gobiernos y cámaras mineras provinciales el marco propicio para potenciar al sector y posicionar a la región como referente en desarrollo sostenible, productividad y seguridad”.
Los participantes de esta reunión fueron Flavia Royón, Secretaria Ejecutiva de la Mesa del Litio; Simón Pérez Alsina, presidente de la Cámara de la Minería de Salta y representante de Ganfeng Lithium; José Ignacio Alioto, asociado a la Cámara de Minería de Catamarca por Arcadium Lithium; Carlos Carrillo, presidente de la Cámara Minera de Jujuy; Abás Tanus Mafud, director Ejecutivo de la Cámara Minera de Catamarca; Marie-Pierre Lucesoli, gerente de la Cámara de la Minería de Salta; y Rubén Agüero, gerente de la Cámara Minera de Jujuy.





El acuerdo con Vialidad Nacional permitirá avanzar en un tramo estratégico que unirá San Antonio de los Cobres con el Paso de Sico.

El Senado provincial y el Servicio Geológico Minero Argentino trabajan en un acuerdo para acercar conocimientos sobre geología, recursos minerales y riesgos naturales a estudiantes, especialmente en la Puna.

Autoridades provinciales, cámaras empresarias y compañías mineras trabajan en conjunto para sostener el entramado productivo y reactivar la actividad.

Hoy es una jornada para homenajear a quienes sostienen con esfuerzo una de las actividades más duras y estratégicas del país. Entre logros paritarios recientes, mejoras salariales y los nuevos desafíos.

Además, la minera canadiense confirmó que el programa de perforación para continuar hasta junio de 2026 está completamente financiado y listo para comenzar.

En una entrevista exclusiva con Salta Mining a Santiago J. Pinto, el fundador y director de Consultrucks analizó la situación del sector y afirmó que desde la empresa proyectan "un crecimiento del 30% para el 2026".











Los mercados respondieron favorablemente al triunfo del Gobierno nacional este domingo.

La compañía minera lanzó una convocatoria para sumar ayudantes de geofísica, destacando su compromiso con la generación de empleo en la provincia de Catamarca.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

Después de 17 años, la provincia recibe el evento más importante del sector minero. Autoridades nacionales y provinciales, empresas e inversores debatirán sobre innovación, sustentabilidad y oportunidades en cobre, oro y litio.

Autoridades provinciales, cámaras empresarias y compañías mineras trabajan en conjunto para sostener el entramado productivo y reactivar la actividad.

Con seis equipos de perforación activos y dos más próximos a incorporarse, el plan contempla hasta 25.000 metros de perforación diamantina, orientados a definir recursos.

El gobernador anunció en Argentina Mining Cuyo el envío a la Legislatura de la Ley de Regalías Mineras, dos Declaraciones de Impacto Ambiental y la creación de un Fondo Compensador Ambiental. Destacó que Mendoza ofrece estabilidad institucional y reglas claras para invertir.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

GeoReferenciados SRL se destaca por desarrollar soluciones tecnológicas basadas en datos geoespaciales, imágenes satelitales, inteligencia artificial y automatización.

La región de Atacama cerró octubre con anuncios que fortalecen su rol estratégico. Desde la aprobación de la modernización de la fundición Hernán Videla Lira hasta nuevos convenios para la pequeña minería.



