








Se realizó el primer encuentro de Proveedores de Pueblos Originarios y sus Comunidades en Salta
El evento se realizó en los salones del COPAIPA y se extendió desde las 9:30 hasta las 14:00, sirvió para marcar el camino en el desarrollo comunitario de la región.
Salta19/06/2024
Salta Mining
















Los salones del COPAIPA (Colegio Profesional de Agrimensores, Ingenieros y Profesiones Afines), Zuviría 291, fueron hoy el escenario del Primer Encuentro de Proveedores de Pueblos Originarios y sus Comunidades. El evento, que se extendió desde las 9:30 hasta las 14:00, sirvió para marcar el camino en el desarrollo comunitario de la región.






Este encuentro, fue organizado con esmero durante un mes y medio, y tuvo como objetivo principal capitalizar las oportunidades generadas por el pujante desarrollo minero en la Puna salteña. La meta fue clara: organizar a las comunidades locales para que sean las primeras en beneficiarse de la expansión de la actividad minera. Se creó un espacio dinámico de intercambio de experiencias e información, promoviendo así la inclusión y el progreso económico de los pueblos originarios.
Clara Acoria, referente de la Comunidad Quewar de Olacapato, compartió con Salta Mining, sus impresiones sobre el evento: "Nosotros venimos preparando este evento para que pueda sobresalir. Nos juntamos con todos los proveedores de distintas comunidades, los que son realmente proveedores locales, de pueblos originarios de Pocito, Olacapato, Pastos Grandes, Tolar Grande; son proveedores que viven ahí, que residen ahí, cómo digo yo: hacen patria en la Puna argentina".

La referente de la Comunidad Quewar expresó que los proveedores que llegaron a la Capital de Salta pudieron mostrar su stand y venderle a las empresas mineras.
"Queremos mostrar que realmente hay proveedores y que no hay otras cámaras que nos representen. Queremos representarnos nosotros, como pueblo originario que somos, queremos sobresalir y saber que también en el rincón de la puna hay proveedores que saben, que se capacitan, que están para extender su servicio en condiciones", afirmó.
Del encuentro también participó Silvia Rodríguez, vicepresidenta de Woman In Mining Argentina, quién expresó su emoción y apoyo: "A mí me emociona escuchar a Clara, porque la convicción con la que ella se refiere y la convicción que ha tenido para organizar este evento es admirable. Visibilizar la existencia de proveedores en estos lugares tan alejados de los centros urbanos, donde nos toca trabajar en minería, es crucial. Desde Women in Mining, acompañamos y fortalecemos esta visibilización y estos eventos, porque nuestro objetivo es lograr la inclusión y la participación de mujeres en este sector. Sabemos que la minería es una industria masculinizada, sin embargo, acá la mayoría de los proveedores son mujeres, y eso es algo que hay que visibilizar y acompañar."
Al finalizar, Clara Acoria también enfatizó la importancia de la responsabilidad en el auge minero en Salta, afirmó que hoy en día se vive "un boom" de la minería en Salta, pero sostuvo que tiene que ser una "minería sustentable y responsable para todos".
"Nos encanta lo que estamos haciendo y queremos recalcar a las empresas mineras que sean responsables. Queremos que los proveedores de los pueblos originarios lleguen a tener ese trabajo con una cantidad máxima y que se note lo que dice la ley: que tienen que ser proveedores locales", sentenció.
El evento dejó en claro que los pueblos originarios están preparados y capacitados para ofrecer una variedad de servicios a las empresas mineras, demostrando así su potencial y su capacidad para contribuir de manera significativa al desarrollo económico de la región.






El Gobierno se unió a la celebración de los 15 años de la Cámara de Proveedores Mineros
durante la ceremonia, se puso en valor la trayectoria de emprendedores y PyMES salteñas, su crecimiento, profesionalización y compromiso con la actividad minera.

Calabró insiste en la imperiosa necesidad de instalar una oficina de Minería en San Antonio de los Cobres
El presidente de la Comisión de Minería del Senado señaló que, la presencia constante del organismo en la Puna ayudaría fortalecer el vínculo con las comunidades, a mejorar los controles y acompañaría el crecimiento del sector.

El intendente Enrique Borelli y el senador Gonzalo Caro coincidieron en que el municipio atraviesa un momento clave. Su ubicación estratégica, la infraestructura y los incentivos locales la colocan en el radar de las empresas proveedoras del sector minero.

Ganfeng Lithium obtiene aprobación ambiental para producir litio en Salta
La minera podrá iniciar la construcción del proyecto, que se estima que tendrá una producción de 150 mil toneladas anuales de carbonato de litio, aportando al desarrollo económico de la puna.

Campo Quijano impulsa la formación minera con una capacitación en ergonomía laboral
Trabajadores recibieron certificados del curso organizado por Hidrotec, Grupo October y el Ministerio de Educación de Salta.











Chile: Atacama impulsa su liderazgo minero con inversiones históricas y modernización industrial
La región de Atacama cerró octubre con anuncios que fortalecen su rol estratégico. Desde la aprobación de la modernización de la fundición Hernán Videla Lira hasta nuevos convenios para la pequeña minería.

Mendoza lanza el primer Clúster Minero Energético de Cuyo y marca un precedente en la región
La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.

RIGI / Son 9 los proyectos de inversión por más de U$S 24.800 millones que ya fueron aprobados: tres son del sector minero
Argentina05/11/2025Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Ganfeng Lithium ratifica su compromiso con nuevas inversiones en Salta y destaca el avance de sus proyectos de litio
Autoridades provinciales y la compañía analizaron los próximos pasos de los proyectos Mariana, Pozuelos y Pastos Grandes, que consolidan a la provincia como polo minero del litio.

Catamarca destinará regalías del litio a obras estratégicas para el desarrollo de Fiambalá
El Ejecutivo provincial planea destinar los fondos de Zijin–Liex a obras que impulsen el turismo, el empleo y el desarrollo regional.

Ganfeng Lithium obtiene aprobación ambiental para producir litio en Salta
La minera podrá iniciar la construcción del proyecto, que se estima que tendrá una producción de 150 mil toneladas anuales de carbonato de litio, aportando al desarrollo económico de la puna.

El intendente Enrique Borelli y el senador Gonzalo Caro coincidieron en que el municipio atraviesa un momento clave. Su ubicación estratégica, la infraestructura y los incentivos locales la colocan en el radar de las empresas proveedoras del sector minero.

Calabró insiste en la imperiosa necesidad de instalar una oficina de Minería en San Antonio de los Cobres
El presidente de la Comisión de Minería del Senado señaló que, la presencia constante del organismo en la Puna ayudaría fortalecer el vínculo con las comunidades, a mejorar los controles y acompañaría el crecimiento del sector.

El Gobierno se unió a la celebración de los 15 años de la Cámara de Proveedores Mineros
durante la ceremonia, se puso en valor la trayectoria de emprendedores y PyMES salteñas, su crecimiento, profesionalización y compromiso con la actividad minera.










