
La minera canadiense informó que se encuentra en la etapa final de negociación, con los procesos de revisión regulatoria y legal en curso, el acuerdo definitivo podría concretarse en los próximos meses.
El evento se realizó en los salones del COPAIPA y se extendió desde las 9:30 hasta las 14:00, sirvió para marcar el camino en el desarrollo comunitario de la región.
Salta19/06/2024Los salones del COPAIPA (Colegio Profesional de Agrimensores, Ingenieros y Profesiones Afines), Zuviría 291, fueron hoy el escenario del Primer Encuentro de Proveedores de Pueblos Originarios y sus Comunidades. El evento, que se extendió desde las 9:30 hasta las 14:00, sirvió para marcar el camino en el desarrollo comunitario de la región.
Este encuentro, fue organizado con esmero durante un mes y medio, y tuvo como objetivo principal capitalizar las oportunidades generadas por el pujante desarrollo minero en la Puna salteña. La meta fue clara: organizar a las comunidades locales para que sean las primeras en beneficiarse de la expansión de la actividad minera. Se creó un espacio dinámico de intercambio de experiencias e información, promoviendo así la inclusión y el progreso económico de los pueblos originarios.
Clara Acoria, referente de la Comunidad Quewar de Olacapato, compartió con Salta Mining, sus impresiones sobre el evento: "Nosotros venimos preparando este evento para que pueda sobresalir. Nos juntamos con todos los proveedores de distintas comunidades, los que son realmente proveedores locales, de pueblos originarios de Pocito, Olacapato, Pastos Grandes, Tolar Grande; son proveedores que viven ahí, que residen ahí, cómo digo yo: hacen patria en la Puna argentina".
La referente de la Comunidad Quewar expresó que los proveedores que llegaron a la Capital de Salta pudieron mostrar su stand y venderle a las empresas mineras.
"Queremos mostrar que realmente hay proveedores y que no hay otras cámaras que nos representen. Queremos representarnos nosotros, como pueblo originario que somos, queremos sobresalir y saber que también en el rincón de la puna hay proveedores que saben, que se capacitan, que están para extender su servicio en condiciones", afirmó.
Del encuentro también participó Silvia Rodríguez, vicepresidenta de Woman In Mining Argentina, quién expresó su emoción y apoyo: "A mí me emociona escuchar a Clara, porque la convicción con la que ella se refiere y la convicción que ha tenido para organizar este evento es admirable. Visibilizar la existencia de proveedores en estos lugares tan alejados de los centros urbanos, donde nos toca trabajar en minería, es crucial. Desde Women in Mining, acompañamos y fortalecemos esta visibilización y estos eventos, porque nuestro objetivo es lograr la inclusión y la participación de mujeres en este sector. Sabemos que la minería es una industria masculinizada, sin embargo, acá la mayoría de los proveedores son mujeres, y eso es algo que hay que visibilizar y acompañar."
Al finalizar, Clara Acoria también enfatizó la importancia de la responsabilidad en el auge minero en Salta, afirmó que hoy en día se vive "un boom" de la minería en Salta, pero sostuvo que tiene que ser una "minería sustentable y responsable para todos".
"Nos encanta lo que estamos haciendo y queremos recalcar a las empresas mineras que sean responsables. Queremos que los proveedores de los pueblos originarios lleguen a tener ese trabajo con una cantidad máxima y que se note lo que dice la ley: que tienen que ser proveedores locales", sentenció.
El evento dejó en claro que los pueblos originarios están preparados y capacitados para ofrecer una variedad de servicios a las empresas mineras, demostrando así su potencial y su capacidad para contribuir de manera significativa al desarrollo económico de la región.
La minera canadiense informó que se encuentra en la etapa final de negociación, con los procesos de revisión regulatoria y legal en curso, el acuerdo definitivo podría concretarse en los próximos meses.
La universidad suma carreras técnicas, cursos cortos y proyecta una sede en San Antonio de los Cobres para acercar capacitación a la Puna.
La capacitación se dicta en la Escuela de Emprendedores y busca fortalecer el talento local para el desarrollo del sector extractivo.
El ministro Ricardo Villada entregó el instrumento legal que respalda su labor en la comunidad y fomenta el empleo local ligado a la minería.
Con la participación de ERGY, Banco Comafi y The Capital Corporation el encuentro abordará alternativas y mecanismos de financiamiento para impulsar proyectos más sostenibles y competitivos en el sector.
Representantes de AbraSilver presentaron en la Comisión de Minería los avances del propyecto de oro y plata, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
Con la participación de ERGY, Banco Comafi y The Capital Corporation el encuentro abordará alternativas y mecanismos de financiamiento para impulsar proyectos más sostenibles y competitivos en el sector.
El ministro Ricardo Villada entregó el instrumento legal que respalda su labor en la comunidad y fomenta el empleo local ligado a la minería.
La empresa estatal presentó sus proyectos estratégicos ante inversores internacionales y reforzó la presencia de la provincia en el escenario minero global.
Laboratorios Químicos se especializa en el acopio, comercialización y distribución de productos químicos a granel en todo el país.
El Gobierno apunta a alcanzar una producción anual de carbón de 600.000 toneladas, “a la espera de la conformación de la nueva Sociedad Anónima”
La capacitación se dicta en la Escuela de Emprendedores y busca fortalecer el talento local para el desarrollo del sector extractivo.
La universidad suma carreras técnicas, cursos cortos y proyecta una sede en San Antonio de los Cobres para acercar capacitación a la Puna.