
Jujuy impulsa una agenda conjunta para fortalecer la formación y el empleo minero
La Cámara Minera de Jujuy presentó un relevamiento que articula la oferta educativa con las demandas productivas del sector.
Se lograron ingresos récord de US$592.2 millones de las ventas de 13,186 toneladas, el 39% correspondió a productos de grado de batería.
Jujuy22/08/2023Allkem Limited en su reporte anual del 2023 informó que su proyecto de litio en el Salar de Olaroz, las operaciones fueron muy estables y consistentes durante el año, alcanzando una producción anual récord de 16,703 toneladas de carbonato de litio para el año fiscal 2023, un aumento de aproximadamente un 30% con respecto al año fiscal 2022.
Se lograron ingresos récord de US$592.2 millones (al 30 de junio de 2022: US$292.8 millones) provenientes de ventas de 13,186 toneladas (al 30 de junio de 2022: 12,512), de las cuales el 39% correspondió a productos de grado de batería de acuerdo con los requisitos del cliente. Los precios contractuales del carbonato de litio aumentaron a lo largo del año debido a una mayor demanda del mercado. El precio promedio realizado aumentó a US$43,981/t, un 88% más alto que el promedio en el año fiscal 2022.
El proyecto Olaroz se encuentra en la Provincia de Jujuy, al norte de Argentina, a 230 kilómetros al noroeste de la ciudad capital San Salvador de Jujuy, produce químicos de carbonato de litio de alta calidad para los mercados de baterías, técnicos y químicos. Olaroz es operado por Sales de Jujuy, una subsidiaria en un 91.5% de propiedad de Sales de Jujuy, una empresa singapurense propiedad de Allkem (72.68%) y Toyota Tsusho Corporation ("TTC") (27.32%).
El interés efectivo en el Proyecto Olaroz es de Allkem 66.5%, TTC 25% y Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado 8.5%. Las participaciones mencionadas excluyen cualquier propiedad a través de la participación del 6.2% que TTC tiene en Allkem.
Durante todo el año, Allkem se mantuvo enfocado en lograr una mayor capacidad de procesamiento y una mejor calidad y consistencia del producto, con una mejora continua de la planta de procesamiento y el sistema de manejo de estanques.
"A pesar de un entorno de precios más sólidos, mantuvimos un fuerte enfoque en la gestión de costos. A pesar de estos esfuerzos, el costo de ventas de US$5,014 por tonelada fue un 17% más alto que en el año fiscal 2022 debido a las presiones inflacionarias y la eliminación de incentivos locales. El margen bruto en efectivo fue un récord del 88.8% durante el período". expresa el informe publicado.
Olaroz generó una utilidad neta total después de impuestos de US$234.7 millones (al 30 de junio de 2022: US$96.1 millones), que incluyó pérdidas por fluctuaciones cambiarias de US$79.1 millones, depreciación y amortización de US$16.3 millones e ingresos netos por intereses de US$13.8 millones.
La expansión de la Etapa 2 de Olaroz está diseñada para ofrecer una capacidad adicional de producción de carbonato de litio de grado técnico de 25,000 toneladas por año. Aproximadamente 9,500 toneladas de esta nueva producción se utilizarán como materia prima para la Planta de Hidróxido de Litio Naraha en Japón.
La primera producción se logró después del período de informe a mediados de julio de 2023, con la producción de tortas húmedas de carbonato de litio en las prensas filtrantes. El enfoque continuo estará en la puesta en marcha de la planta seca, aumentando progresivamente los volúmenes de producción y la calidad del producto durante un período de rampa de 12 a 18 meses.
El proyecto de la Etapa 2 de Olaroz involucró la construcción de 15 pozos de salmuera adicionales, 31 estanques de evaporación, tres plantas de cal, una planta de agua de ósmosis inversa, una planta de sosa cáustica, una planta de carbonatación, alojamiento y diversos espacios de servicio.
La Cámara Minera de Jujuy presentó un relevamiento que articula la oferta educativa con las demandas productivas del sector.
En la Cumbre realizada en Jujuy, los mandatarios de Argentina, Chile, Brasil y Paraguay presentaron el Plan Maestro para eliminar barreras fronterizas y potenciar la infraestructura del Corredor de Capricornio.
Sadir destacó la inversión provincial y la cooperación con el BID para impulsar infraestructura, conectividad y desarrollo económico regional.
Del 8 al 10 de octubre, representantes de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay debatirán sobre integración regional, infraestructura y desarrollo económico en el norte argentino.
El programa de prácticas profesionalizantes busca integrar a estudiantes de Ingeniería en proyectos reales del sector minero y energético, alineados con la transformación productiva de Jujuy.
La Cámara Minera de Jujuy llevó al Seminario del Litio una propuesta para fortalecer cadenas locales, modernizar la infraestructura y consolidar una visión federal del desarrollo.
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
McEwen Copper anunció los resultados del FS de su proyecto en San Juan, que confirman su potencial como uno de los principales productores de cátodos de cobre de alta pureza y bajo costo en América Latina.
La filial de la compañía china Tibet Summit Resources, avanza en los lineamientos del proyecto en el Salar de Diablillo, con una inversión estimada en 500 millones de dólares.
Las declaraciones de Scott Bessent sobre el supuesto compromiso del presidente Javier Milei de “sacar a China de la Argentina” generaron ruido y preocupación en el sector minero, uno de los más dependientes de inversiones asiáticas.
La Facultad de Ciencias Naturales abre inscripciones para una capacitación dirigida a estudiantes y profesionales del área ambiental. El curso busca fortalecer la gestión sostenible del agua en proyectos mineros.
En la Cumbre realizada en Jujuy, los mandatarios de Argentina, Chile, Brasil y Paraguay presentaron el Plan Maestro para eliminar barreras fronterizas y potenciar la infraestructura del Corredor de Capricornio.
El aumento de ventas de BYD señala un cambio importante en la dinámica del mercado de vehículos eléctricos de Europa.
El martes 21, desde las 14, el camping del colegio 5025 será escenario de una celebración especial: talleres, música, plantación de árboles y actividades comunitarias en el marco del proyecto “Fortaleciendo Valores”.
La Dirección de Minería y la Coordinación de Sostenibilidad avanzan en una mesa interinstitucional para regularizar la extracción de gredas y arcillas, fortalecer la trazabilidad y reducir el impacto ambiental de la actividad ladrillera.
El equipo de inspección de la Secretaría de Trabajo verifica las condiciones de los 180 empleados del proyecto, donde el 79% pertenece a mano de obra local y se prevén nuevas incorporaciones rionegrinas.