
La Cámara de Proveedores Mineros de Tolar Grande ya cuenta con personería jurídica
El ministro Ricardo Villada entregó el instrumento legal que respalda su labor en la comunidad y fomenta el empleo local ligado a la minería.
Analizaron los alcances del Plan Minero Sustentable y las acciones para la capacitación de emprendedores que aspiren a convertirse en proveedores.
Salta27/07/2023Convocados por la Comisión de Minería, Recursos Naturales y Medio Ambiente del Senado, funcionarios y empresarios del área analizaron diversos aspectos del Plan Minero Sustentable 2020-2030, las inversiones en marcha, la legislación existente, mecanismos de participación y de fiscalización, así como las acciones conducentes a la capacitación del recurso humano y de los emprendedores locales que buscan integrarse como trabajadores o como proveedores del sector.
El encuentro fue encabezado por el presidente de la Comisión, Sergio Ramos, junto a sus pares; Carlos Rosso; Sergio Saldaño; Dani Nolasco; Diego Cari; Leopoldo Salva; Javier Mónico; Sonia Magno; Héctor Calabró y Marcelo García. Por el Ejecutivo participaron la secretaria de Minería, Romina Sassarini; el subsecretario de Educación y Trabajo, Diego López Morillo y por el sector empresario lo hicieron el presidente de la Cámara de Minería de Salta, Carlos Ramos y la gerente de la entidad, Marie Pierre Lucesoli.
Los senadores consultaron sobre una amplia temática referida a la actualidad de la minería en Salta, tanto en el aspecto empresarial como laboral, los controles, la capacitación, el impacto ambiental y social de la actividad, así como la legislación vigente. Además, tras una reciente recorrida de la Comisión por el proyecto “Posco” y de haber dialogado con vecinos de la Puna, trabajadores y proveedores locales, trasladaron una serie de inquietudes de la comunidad.
Al respecto, Sassarini detalló aspectos del Plan Minero Sustentable 2020-2030 y del auge de la actividad en Salta, que solo con el proyecto de oro “Lindero” ya ubicó a la actividad como el segundo complejo exportador de la provincia, a la espera del inicio de la explotación de tres proyectos de litio en 2024. También destacó la articulación entre los sectores público-privado y la apertura de instancias de participación de la ciudadanía.
Por su parte, López Morillo hizo referencia a la capacitación específica de recursos humanos locales que viene generando la provincia en articulación con las necesidades expresadas por las empresas. el plan minero tiene como eje la educación y Salta posee la mayor oferta de educación técnica del país con casi ocho mil egresados de escuelas técnicas por año, de los cuales casi la mitad están ligados a la demanda de la actividad minera, explicó.
Se refirió entre otros a oficios no tradicionales como operarios de perforación de pozos, auxiliares en construcciones básicas, especialistas en soldadura de membranas geotextil, conductores de camiones de gran porte, tractoristas, etc. Dijo que este año egresarán unas diez mil personas de los cursos y se trabaja en una página web para ampliar la bolsa de trabajo que ya existe, pero no tiene aún una amplia difusión.
También se refirió a la capacitación itinerante sobre oficios básicos tradicionales que se hace mediante 7 aulas móviles.
Ramos se refirió a la Ley 8164 por la cual el sector empresario debe contratar entre un 40 y un 70% de mano de obra local, así como de bienes e insumos producidos en Salta. En ese sentido dijo que las empresas cumplen con esa legislación, resaltando la necesidad de capacitación del recurso humano y que las Pymes locales puedan elevar sus estándares. Pidió defender en conjunto la propiedad provincial de los recursos mineros, garantizada constitucionalmente y se refirió a los avatares económicos nacionales y su impacto en la previsibilidad del sector.
Sobre aspectos relacionados al impacto ambiental y social, Sassarini dijo que se trabaja en fiscalización, monitoreos participativos, consulta previa, audiencias y varias formas de participación transparente.
También se analizó la infraestructura existente y la planificación de obras viales, ferroviarias, de electrificación y de provisión de gas y energías alternativas.
En ese marco, el senador Salva anunció la presentación de un Proyecto de Ley para que el 3% de las regalías que percibe la provincia se liquiden según facturación en lugar de la declaración jurada vigente en la actualidad. Sobre ese aspecto se analizaron los distintos tributos que debe abonar el sector, tales como canon, tasas municipales, tasas de higiene y seguridad, indicando el sector empresario que la Nación se lleva el 83% de la carga impositiva del sector minero.
Finalmente se reiteró desde el Senado la necesidad de avanzar en explotaciones ambiental y socialmente sustentables que guarden respeto a las comunidades originarias y una mejora en los canales de comunicación.
El ministro Ricardo Villada entregó el instrumento legal que respalda su labor en la comunidad y fomenta el empleo local ligado a la minería.
Con la participación de ERGY, Banco Comafi y The Capital Corporation el encuentro abordará alternativas y mecanismos de financiamiento para impulsar proyectos más sostenibles y competitivos en el sector.
Representantes de AbraSilver presentaron en la Comisión de Minería los avances del propyecto de oro y plata, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.
El Secretariado General convocó a los candidatos a una reunión informativa e instructiva el pasado lunes 8 de septiembre en las oficinas de Salta que el gremio posee.
Caprosemitp definió finalmente las autoridades, con el objeto de normalizar el funcionamiento institucional y fortalecer la representatividad del sector.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
Con la participación de ERGY, Banco Comafi y The Capital Corporation el encuentro abordará alternativas y mecanismos de financiamiento para impulsar proyectos más sostenibles y competitivos en el sector.
El ministro Ricardo Villada entregó el instrumento legal que respalda su labor en la comunidad y fomenta el empleo local ligado a la minería.
La empresa estatal presentó sus proyectos estratégicos ante inversores internacionales y reforzó la presencia de la provincia en el escenario minero global.
Laboratorios Químicos se especializa en el acopio, comercialización y distribución de productos químicos a granel en todo el país.
El Gobierno apunta a alcanzar una producción anual de carbón de 600.000 toneladas, “a la espera de la conformación de la nueva Sociedad Anónima”