
Salta alcanzó los 5.000 participantes en sus programas de capacitación laboral junto al sector productivo
La Subsecretaría de Educación y Trabajo celebró un nuevo hito con el curso de Manejo Defensivo dictado junto a Hidrotec Perforaciones.








Analizaron los alcances del Plan Minero Sustentable y las acciones para la capacitación de emprendedores que aspiren a convertirse en proveedores.
Salta27/07/2023
Salta Mining
















Convocados por la Comisión de Minería, Recursos Naturales y Medio Ambiente del Senado, funcionarios y empresarios del área analizaron diversos aspectos del Plan Minero Sustentable 2020-2030, las inversiones en marcha, la legislación existente, mecanismos de participación y de fiscalización, así como las acciones conducentes a la capacitación del recurso humano y de los emprendedores locales que buscan integrarse como trabajadores o como proveedores del sector.






El encuentro fue encabezado por el presidente de la Comisión, Sergio Ramos, junto a sus pares; Carlos Rosso; Sergio Saldaño; Dani Nolasco; Diego Cari; Leopoldo Salva; Javier Mónico; Sonia Magno; Héctor Calabró y Marcelo García. Por el Ejecutivo participaron la secretaria de Minería, Romina Sassarini; el subsecretario de Educación y Trabajo, Diego López Morillo y por el sector empresario lo hicieron el presidente de la Cámara de Minería de Salta, Carlos Ramos y la gerente de la entidad, Marie Pierre Lucesoli.
Los senadores consultaron sobre una amplia temática referida a la actualidad de la minería en Salta, tanto en el aspecto empresarial como laboral, los controles, la capacitación, el impacto ambiental y social de la actividad, así como la legislación vigente. Además, tras una reciente recorrida de la Comisión por el proyecto “Posco” y de haber dialogado con vecinos de la Puna, trabajadores y proveedores locales, trasladaron una serie de inquietudes de la comunidad.

Al respecto, Sassarini detalló aspectos del Plan Minero Sustentable 2020-2030 y del auge de la actividad en Salta, que solo con el proyecto de oro “Lindero” ya ubicó a la actividad como el segundo complejo exportador de la provincia, a la espera del inicio de la explotación de tres proyectos de litio en 2024. También destacó la articulación entre los sectores público-privado y la apertura de instancias de participación de la ciudadanía.
Por su parte, López Morillo hizo referencia a la capacitación específica de recursos humanos locales que viene generando la provincia en articulación con las necesidades expresadas por las empresas. el plan minero tiene como eje la educación y Salta posee la mayor oferta de educación técnica del país con casi ocho mil egresados de escuelas técnicas por año, de los cuales casi la mitad están ligados a la demanda de la actividad minera, explicó.
Se refirió entre otros a oficios no tradicionales como operarios de perforación de pozos, auxiliares en construcciones básicas, especialistas en soldadura de membranas geotextil, conductores de camiones de gran porte, tractoristas, etc. Dijo que este año egresarán unas diez mil personas de los cursos y se trabaja en una página web para ampliar la bolsa de trabajo que ya existe, pero no tiene aún una amplia difusión.
También se refirió a la capacitación itinerante sobre oficios básicos tradicionales que se hace mediante 7 aulas móviles.
Ramos se refirió a la Ley 8164 por la cual el sector empresario debe contratar entre un 40 y un 70% de mano de obra local, así como de bienes e insumos producidos en Salta. En ese sentido dijo que las empresas cumplen con esa legislación, resaltando la necesidad de capacitación del recurso humano y que las Pymes locales puedan elevar sus estándares. Pidió defender en conjunto la propiedad provincial de los recursos mineros, garantizada constitucionalmente y se refirió a los avatares económicos nacionales y su impacto en la previsibilidad del sector.
Sobre aspectos relacionados al impacto ambiental y social, Sassarini dijo que se trabaja en fiscalización, monitoreos participativos, consulta previa, audiencias y varias formas de participación transparente.
También se analizó la infraestructura existente y la planificación de obras viales, ferroviarias, de electrificación y de provisión de gas y energías alternativas.
En ese marco, el senador Salva anunció la presentación de un Proyecto de Ley para que el 3% de las regalías que percibe la provincia se liquiden según facturación en lugar de la declaración jurada vigente en la actualidad. Sobre ese aspecto se analizaron los distintos tributos que debe abonar el sector, tales como canon, tasas municipales, tasas de higiene y seguridad, indicando el sector empresario que la Nación se lleva el 83% de la carga impositiva del sector minero.
Finalmente se reiteró desde el Senado la necesidad de avanzar en explotaciones ambiental y socialmente sustentables que guarden respeto a las comunidades originarias y una mejora en los canales de comunicación.





La Subsecretaría de Educación y Trabajo celebró un nuevo hito con el curso de Manejo Defensivo dictado junto a Hidrotec Perforaciones.

El dirigente del Valle de Lerma y exsenador Fernando Sanz, habló de los desafíos que enfrenta Salta. Destacó la gestión del gobernador Gustavo Sáenz, el potencial minero y la importancia de contar con un Congreso comprometido con el desarrollo federal.

UCASAL, SMI–ICE Chile y la Secretaría de Minería y Energía impulsan una alianza global para capacitar a trabajadores y profesionales en minería sustentable.

La Municipalidad, junto al gobierno provincial y empresas del sector, impulsa cursos gratuitos para preparar mano de obra calificada ante el crecimiento de la actividad minera.

Se desarrollará los días 15 y 16 de noviembre de 2025 en el Centro de Convenciones, y se espera la participación de más de 400 jugadores, entre el torneo infantil y el torneo abierto internacional.

La Facultad de Ingeniería abrió inscripciones hasta el 31 de octubre para participar en un programa profesional de tres meses en una empresa del sector minero.











a convocatoria está dirigida a trabajadores locales de los rubros de la construcción, mecánica, electricidad, electromecánica e ingeniería, así como a operadores de maquinaria, técnicos y operarios civiles.

Alumnos de Higiene y Seguridad del IES N° 6026 participaron de una jornada educativa en el CID de Salta, donde conocieron los procesos, estándares de seguridad y tecnología aplicada en la minería moderna.

Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.

Tsingshan Mining avanza con su plan de expansión en su planta química en el Parque Industrial de Perico con una de las convocatorias más importantes en lo que va del año.

Gracias a la articulación entre el Senado, el Ministerio de Educación y Posco Argentina, jóvenes de la EET N° 3173 conocieron el proyecto Sal de Oro y su impacto en el desarrollo regional.

El funcionario expresó que Chile, que comparte la Cordillera con Argentina, exporta U$S50.000 millones al año en productos mineros, mientras que el país solo U$S4.000 millones.

La Facultad de Ingeniería abrió inscripciones hasta el 31 de octubre para participar en un programa profesional de tres meses en una empresa del sector minero.

La Municipalidad, junto al gobierno provincial y empresas del sector, impulsa cursos gratuitos para preparar mano de obra calificada ante el crecimiento de la actividad minera.

La compañía completó la recuperación de más de 14.000 toneladas de neumáticos, impulsando empleo local y economía circular en Catamarca.

La Subsecretaría de Educación y Trabajo celebró un nuevo hito con el curso de Manejo Defensivo dictado junto a Hidrotec Perforaciones.



