
Catamarca y Japón refuerzan lazos estratégicos para impulsar el desarrollo minero y tecnológico
El gobierno catamarqueño recibió a funcionarios de JICA en un encuentro centrado en formación profesional y futuras inversiones.
La secretaria de Minería de la Nación, Fernanda Ávila junto al presidente de Y-TEC, Roberto Salvarezza, anunciaron la compra de litio a la estadounidense Livent.
Catamarca16/07/2023La secretaria de Minería de la Nación, Fernanda Avila, explicó: “El desarrollo de la cadena de valor alrededor de la actividad minera es prioridad para nuestro gobierno y tal cual lo que nos indica Sergio Massa debemos generar las condiciones para que nuestro país sea un actor clave a nivel mundial.
"Sabemos que la obtención de carbonato de litio grado batería es un proceso que conlleva un altísimo valor agregado, mientras impulsa el desarrollo de proveedores locales y genera empleo formal y bien remunerado en las comunidades donde se inserta"
Avila señaló, además: "Nuestro país cuenta con el capital humano y científico, y una industria nacional robusta, para poder seguir avanzando en la cadena de valor. Este es un ejemplo concreto de ello y de que cuando la coordinación entre provincia, empresas privadas y nación es virtuosa y las decisiones son firmes, podemos tener resultados concretos y beneficios para nuestro país”
A principios de 2023, a partir del trabajo en conjunto entre Catamarca e Y-TEC, se firmó un convenio por el cual Livent proveerá el carbonato de litio para abastecer a UNILIB, la primera planta de desarrollo tecnológico de celdas y baterías de Latinoamérica, que se pondrá en marcha en conjunto con la Universidad Nacional de La Plata.
Por su lado, Roberto Salvarezza, destacó que: “En breve pondremos en marcha UNILIB y comenzaremos a producir las primeras celdas de baterías de ion litio en el país. Es importante para nosotros contar con el carbonato de litio para hacer realidad un emprendimiento que tiene más de 12 años de investigación científica. De esta manera, las primeras celdas argentinas serán producidas con carbonato de litio catamarqueño”.
La planta que se pondrá en marcha en septiembre de este año, tendrá una capacidad de producción anual -medida en energía almacenada- de 15 MWh, equivalente a 2000 baterías para almacenamiento estacionario de energías renovables o unos 300 para autos eléctricos.
Las tres plantas de litio en funcionamiento (dos ubicadas en la Provincia de Jujuy, por un lado, en el Salar de Olaroz de la empresa Sales de Jujuy, por otro, en el Salar Cauchari-Olaroz de la empresa Exar; y otra en Catamarca ubicada en el Salar del Hombre Muerto de la empresa Livent) posicionan a nuestro país como el cuarto productor a nivel mundial luego de Australia, Chile y China; y el segundo en recursos (concentración de un material de interés económico), solo superado por Bolivia. Mientras que, en materia de reservas (que son los recursos con viabilidad económica de explotación), se posiciona como el tercer país, por debajo de Chile y Australia.
Argentina, actualmente, se posiciona en el mercado con una capacidad de producción instalada de 37,5 mil toneladas de carbonato de litio y una producción anual promedio de 33 mil toneladas.
En el corto plazo se espera que cinco proyectos de litio, que a la fecha se encuentran en construcción, entren en producción en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca. Se trata de Mariana de la firma china, Ganfeng Lithium; Centenario-Ratones de la empresa francesa Eramet; Sal de Oro de la surcoreana POSCO; Sal de Vida de la australiana Allkem Lda; y Tres Quebradas de la empresa china, Zijin Mining Group. Estos, junto a los dos proyectos que se encuentran en operación que están expandiendo sus capacidades (Sales de Jujuy, por su lado, aumentará 25 mil toneladas, mientras que Livent, en cada una de sus dos fases de expansión, sumará 20 mil toneladas), permitirán aumentar la capacidad productiva a más de 200 mil toneladas.
El gobierno catamarqueño recibió a funcionarios de JICA en un encuentro centrado en formación profesional y futuras inversiones.
La ministra de Trabajo catamarqueña Verónica Soria, destacó que el sector minero representa más del 20% del empleo privado en la provincia.
La empresa australiana anunció la exitosa finalización del estudio realizado por YPF Luz para el suministro de energía al proyecto insignia de salmuera de litio.
Valentina Moya y Sergio Reynoso viajaron a la planta de carbonato de litio del proyecto “Fénix” de la empresa Minera del Altiplano, para realizar la Práctica Profesional Supervisada.
La propuesta apuntó a mejorar la calidad de los informes ambientales en proyectos mineros y fomentar una gestión técnica y participativa, incluyendo actividades prácticas y talleres comunitarios.
Uno de los ejes centrales de este encuentro será el análisis de la Declaración Tripartita de Principios sobre las Empresas Multinacionales y la Política Social de la OIT.
Así lo señala un relevamiento reciente de la consultora Poliarquía, que expone con datos concretos un desfasaje entre la formación disponible y las necesidades del sector.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
Junto a Anson Resources se prepara para iniciar la construcción de una planta de demostración en Utah, como parte de su plan para comercializar la tecnología DLE
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Accenture desembarcó en Salta con su primera oficina del NOA y en Salta Mining entrevistamos al director ejecutivo de la firma para que nos explique por qué apuestan al talento local.
La reunión entre el Obispado y el Ministerio de Ambiente puso en debate los desafíos sociales y ambientales del desarrollo minero en territorios indígenas, en especial en la extracción de litio.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
En paralelo, Cerrado avanza con un ambicioso programa de exploración de 20.000 metros de perforación para identificar nuevas vetas y recursos que permitan prolongar la vida del yacimiento.
La exfuncionaria nacional desembarca en Vicuña para liderar la estrategia comunicacional del gigante cuprífero, con un equipo local y un rol clave en la estructura ejecutiva.
La minera aurífera priorizará la contratación de trabajadores rionegrinos mediante el acuerdo con autoridades provinciales y municipales, consolidando una política activa de desarrollo territorial.