
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
Las reservas mundiales son muy bajas y la capacidad de producción mermó en los últimos años por falta de inversiones. La Argentina tiene una gran oportunidad.
Argentina06/05/2024Por estos días el precio del cobre es noticia a nivel global, ya que se ubica en torno a los 10.000 dólares la tonelada en la Bolsa de Metales de Londres, muy por encima de los valores históricos. Esto obedece a que en el sector minero todos los pronósticos apuntan a que la demanda en los próximos años tendrá un fuerte crecimiento y la producción del metal no va a ser suficiente para cubrir el aumento del consumo.
Los motivos detrás del incremento de la demanda tienen mucho que ver con la transición energética, donde el cobre va a tener un papel protagonista.
Se necesitarán grandes cantidades del metal industrial para la producción de coches eléctricos y para las redes de transporte de energía hacia las terminales de carga eléctricas. Otro de los factores esta vinculado a la construcción de nuevos centros de datos por parte de las empresas tecnológicas, donde las infraestructuras serán determinantes para contribuir al desarrollo digital y al mismo tiempo continuar los avances en material de inteligencia artificial.
Hasta ahora, China abastecía el mercado global y tenía la capacidad de cubrir el déficit de produccion que se generó en otras partes del mundo gracias al stock que tiene almacenado. Según informes privados, sólo en la última década, las mineras chinas incrementaron su producción en un 40 %, pero las necesidades son tan enormes que los analistas del sector descartan que el gigante asiático vaya a tener capacidad suficiente para dar respuesta.
En el mercado bursatil, los futuros del cobre aumentaron 115 % desde los mínimos que se tocaron en 2020, en plena pandemia de coronavirus. Esto se debe a la casi nula reacción que tuvieron las empresas en buscar nuevos yacimientos: menos oferta del producto implica aumento de precios.
El principal problema es que el ser humano agotó los yacimientos más productivos y es cada vez más costoso para las compañías desarrollar una mina que les asegure años de producción continua.
La inflación mundial incrementó los costos de los equipos necesarios para la extracción, ya que para hacerlo se necesitan metales y eso genera un circulo vicioso que contribuye a incrementar los precios. En realidad, proyectos en términos geológicos hay, pero el problema es la falta de inversión que no se realiza en el sector desde hace años.
Los analistas tasan en 150.000 millones de dólares el dinero que tendría que invertir la industria en los próximos años para poder atender la nueva demanda. La cifra parece inalcanzable, más aún teniendo den cuenta que -según publica S&P Global- el sector llegó a los 3.000 millones de euros en 2023 destinados a la exploración de nuevos yacimientos, siendo la cifra más alta en la última década.
Lo que se invierte esta muy lejos de lo que se necesita y eso es realmente un problema. Por eso todo apunta a que la producción global no va a ser suficiente para cubrir el incremento de la demanda de los próximos años.
El grupo de inversores BlackRock ofreció recientemente un dato significativo: según sus estimaciones, el precio del cobre debería llegar hasta los 12.000 dólares la tonelada, más del 20 % por encima de los precios actuales, para que se empiece a incentivar a la industria a llevar a cabo grandes inversiones en nuevas minas. Si estos cálculos son correctos, parece inevitable que el precio de la tonelada de cobre continúe al alza y de ser así, sería el precio más alto que se haya visto en la historia, aún por encima de los 10.674 dólares que se registraron en 2022.
Nuestro país comenzó a producir cobre a gran escala en 1997 con la mina Bajo la Alumbrera, en la provincia de Catamarca y dejó de hacerlo en 2018. Fueron 21 años de explotación en lo que se produjeron ingresos fiscales por US$ 5037 millones y exportaciones por US$ 17.300 millones.
En la actualidad hay ocho proyectos de gran escala ubicados en cuatro provincias que están en etapa de exploración avanzada.
Las estimaciones de recursos de cada uno convierten a la Argentina en uno de los principales países del mundo con potencialidad en la producción de cobre.
La etapa de construcción de estos proyectos demandará una inversión de más de US$ 22.000 millones y podría generarle al país ventas por U$S 9.000 a 11.000 millones anuales (con un saldo comercial positivo de U$S 7.000 millones). Se calcula que se podrían extraer 1,2 millones de toneladas gracias a una reserva local de 63,1 millones de toneladas de cobre.
Meteored
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Un panel de tres jueces suspendió por ahora la orden de la jueza Preska para el cumplimiento de un fallo judicial por u$s 16.100 millones por parte de acreedores extranjeros.
La magistrada mantiene su decisión de que el país debe entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una sentencia de U$S 16.000 millones a favor de los demandantes.
En este nuevo tablero global, la Argentina busca convertirse en proveedor clave de minerales críticos para los gigantes emergentes, y la India es hoy uno de los socios con mayor proyección.
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
Así lo señala un relevamiento reciente de la consultora Poliarquía, que expone con datos concretos un desfasaje entre la formación disponible y las necesidades del sector.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Si el Gasoducto Bioceánico se concreta, unirá Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul.
Accenture desembarcó en Salta con su primera oficina del NOA y en Salta Mining entrevistamos al director ejecutivo de la firma para que nos explique por qué apuestan al talento local.
La reunión entre el Obispado y el Ministerio de Ambiente puso en debate los desafíos sociales y ambientales del desarrollo minero en territorios indígenas, en especial en la extracción de litio.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
En paralelo, Cerrado avanza con un ambicioso programa de exploración de 20.000 metros de perforación para identificar nuevas vetas y recursos que permitan prolongar la vida del yacimiento.
La exfuncionaria nacional desembarca en Vicuña para liderar la estrategia comunicacional del gigante cuprífero, con un equipo local y un rol clave en la estructura ejecutiva.
La minera aurífera priorizará la contratación de trabajadores rionegrinos mediante el acuerdo con autoridades provinciales y municipales, consolidando una política activa de desarrollo territorial.