
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
La minería hoy es una industria superavitaria y un dato clave es que el 80% de las compras de bienes y servicios se realizan en el país a proveedores locales.
Argentina03/05/2024Las proyecciones de crecimiento de la industria minera en Argentina para los próximos 8 años son realmente muy auspiciosas.
Los números indican que las exportaciones pasarían de los actuales U$S 4.000 anuales a más de U$S 12.000 millones; los empleos directos de 100.000 a más de 180.000 y las inversiones aumentarían de U$S 1.800 millones a más de U$S 3.000 millones.
Las cifras forman parte de la presentación realizada por Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) en un encuentro con la prensa, donde se analizó la coyuntura de la industria, los problemas pendientes y su aporte a la matriz energética local.
"La Ley de Inversiones Mineras N° 24.196 fue instituida a inicios de la década del 90, con el propósito de volver a la Argentina una jurisdicción propicia a la inversión minera, estableciendo, entre otros incentivos, un régimen de estabilidad fiscal y tributaria. A tres décadas de su promulgación, este régimen lleva muchos años de incumplimiento por parte del Estado argentino que, introdujo modificaciones normativas afectando derechos de proyectos exportadores que habían obtenido el beneficio", explicó Cacciola.
En el actual escenario aparecen como datos positivos la demanda de minerales y los proyectos avanzados de cobre y litio. Como contrapartida el sector advierte una macroeconomía adversa, una elevada carga tributaria junto con el incumplimiento de la Ley 24196.
Tras la salida de la pandemia, desde CAEM señalan que es el tercer año de crecimiento sostenido de la industria con valores de producción que están 4,3% por encima del año anterior.
Además, se ha logrado incrementar el interés por el desarrollo de proyectos. De hecho, los presupuestos en exploración local durante el año 2023 alcanzaron los U$S 426,6 millones (+9% respecto a 2022). Y en los últimos cinco años se generaron más de 7.700 nuevos puestos de trabajo formales.
La demanda de cobre se multiplicará por 3 en 2040 vs 2020.
Para el titular de CAEM las transiciones globales hacia las energías limpias tendrán consecuencias de gran alcance para la demanda de minerales durante los próximos 30 años.
"A medida que los países intensifican sus ambiciones climáticas, las tecnologías de energía limpia se convertirán en el segmento de demanda de más rápido crecimiento para la mayoría de los minerales", advirtió.
Y acerca del cambio en la matriz energética afirmó que "la industria minera regional tendrá un rol fundamental en los procesos de disminución de emisiones de carbono. A medida que los países intensifican sus ambiciones climáticas, las tecnologías de energía limpia se convertirán en el segmento de demanda de más rápido crecimiento para la mayoría de los minerales".
La industria minera regional tendrá un rol fundamental en los procesos de disminución de emisiones de carbono
Puntualmente sobre la oferta de litio para los próximos años, en opinión de Cacciola parece estar cubierta con los proyectos que se encuentran en curso, pero hacia 2030 se vislumbra un déficit creciente, que será necesario cubrir.
El Economista
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Un panel de tres jueces suspendió por ahora la orden de la jueza Preska para el cumplimiento de un fallo judicial por u$s 16.100 millones por parte de acreedores extranjeros.
La magistrada mantiene su decisión de que el país debe entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una sentencia de U$S 16.000 millones a favor de los demandantes.
En este nuevo tablero global, la Argentina busca convertirse en proveedor clave de minerales críticos para los gigantes emergentes, y la India es hoy uno de los socios con mayor proyección.
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Si el Gasoducto Bioceánico se concreta, unirá Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul.
Accenture desembarcó en Salta con su primera oficina del NOA y en Salta Mining entrevistamos al director ejecutivo de la firma para que nos explique por qué apuestan al talento local.
La reunión entre el Obispado y el Ministerio de Ambiente puso en debate los desafíos sociales y ambientales del desarrollo minero en territorios indígenas, en especial en la extracción de litio.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
En paralelo, Cerrado avanza con un ambicioso programa de exploración de 20.000 metros de perforación para identificar nuevas vetas y recursos que permitan prolongar la vida del yacimiento.
La exfuncionaria nacional desembarca en Vicuña para liderar la estrategia comunicacional del gigante cuprífero, con un equipo local y un rol clave en la estructura ejecutiva.
Más de 260 empresas de Iglesia, Jáchal y Guandacol participaron en el encuentro con oferentes del servicio de alimentación, limpieza y hotelería, en una instancia clave para fortalecer la cadena de valor regional.
La minera aurífera priorizará la contratación de trabajadores rionegrinos mediante el acuerdo con autoridades provinciales y municipales, consolidando una política activa de desarrollo territorial.