
Autos eléctricos: ¿por qué Europa está abandonando Tesla y cambiando a BYD?
El aumento de ventas de BYD señala un cambio importante en la dinámica del mercado de vehículos eléctricos de Europa.
Se trata de un dato aportado por la Agencia Internacional de Energía (AIE), calificándolo como un "brillante ejemplo", aunque advirtió sobre "la desigualdad" en ese crecimiento.
Mundo12/08/2023El crecimiento de las energías renovables en el mundo tendrá en 2023 un hito que marcará un punto de inflexión, ya que la inversión en energía solar alcanzará en todo el planeta a US$ 390.000 millones y, por primera vez, será superior a todo el capital destinado a la industria petrolera.
El dato fue puesto de relieve por la Agencia Internacional de Energía (AIE) como un "brillante ejemplo", aunque advirtió sobre "la desigualdad" en ese crecimiento, al punto que "más del 90% del aumento de los últimos años se encuentra en las economías avanzadas y China".
"Movilizar una mayor financiación para las economías emergentes y en desarrollo es fundamental para evitar nuevas líneas divisorias en la energía mundial", remarcó la organización.
En medio de las preocupaciones por el cambio climático y la ola de calor récord en el hemisferio norte, con un récord de temperatura en julio, algunos datos en países europeos dejan en evidencia la importancia que ha cobrado la energía solar.
Por ejemplo, España ya había alcanzado en 2022 un nivel de maduración en energía solar que le permitió hacer frente al 16% de la demanda en julio de 2022, pero este año, para el mismo mes, el sector aportó el 24% del total, mientras que en Grecia en el pico de demanda eléctrica del 24 de julio la energía solar fotovoltaica cubrió el 33,8% de la demanda.
"La invasión rusa a Ucrania obligó a Europa a tomar medidas aceleradas de transición, no por amor al medio ambiente, sino porque dejó de tener gas barato de Rusia y ahí se dieron cuenta de la importancia de las centrales eólicas y solares que tenían", declaró a Télam el coordinador del Comité Solar de la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader), Marcelo Álvarez.
Al respecto, señaló que "la buena noticia es que estamos haciendo más de lo que hacíamos antes, pero la mala es que no es suficiente respecto de lo que deberíamos hacer".
En el mismo sentido se expresó la AIE al señalar que "el financiamiento está comenzando a fluir, pero se necesita hacer más para alinearse con el Escenario de Cero Emisiones Netas para 2050".
La energía solar fotovoltaica "demostró el mayor crecimiento de generación absoluta de todas las tecnologías renovables en 2022, superando a la eólica por primera vez en la historia", destacó la Agencia, que precisó que en ese año tuvo un incremento récord de 270 Twh (equivalentes a 270 millones de Mwh) y alcanzó un nivel de 1.300 Twh.
Ese crecimiento llevó a actualizar el estado de seguimiento del sector, que para 2023 pasó de "se necesita más esfuerzo" a "en camino".
Pero la desigualdad en ese crecimiento es una preocupación observada con atención por los directivos de la AIE, que señalan que el desequilibrio se profundiza a medida que el incremento en la capacidad instalada es mucho mayor en los países que ya son líderes en la materia hace varios años.
En ese sentido, precisó que en 2022 China agregó 100 GW a su capacidad instalada de energía solar, casi el triple que toda la Unión Europea, que con 38 GW fue su inmediato perseguidor, y nueve veces más que los 11GW de Brasil, el primer país en América Latina.
Para la AIE, el desafío de alcanzar el "Escenario Cero Neto" en el 2050, "requerirá ambición política continua y esfuerzo de los actores públicos y privados, especialmente en el área de integración de la red y para abordar los desafíos de política, regulación y financiación".
El aumento de ventas de BYD señala un cambio importante en la dinámica del mercado de vehículos eléctricos de Europa.
La administración de Donald Trump, con una mirada estratégica, financiará y tendrá acciones en el proyecto de litio de Lithium Americas, quién asegura USD 435 millones de inversión.
Anglo Teck, con sede central en Vancouver, podría convertirse en una de las cinco mayores productoras de cobre del mundo y reunirá una cartera de seis activos de cobre de clase mundial.
El Litio se incorporará al grupo de Aluminio bajo el liderazgo de Jérôme Pécresse y su estructura permitirá mayor eficiencia al reunir negocios centrados en la capacidad de procesamiento y exposición downstream.
La suspensión de actividades en un yacimiento operado por el gigante CATL, debido a la falta de renovación de una licencia, disparó el valor del “oro blanco” y encendió alertas en toda la industria, incluida la Argentina.
Si el Gasoducto Bioceánico se concreta, unirá Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul.
McEwen Copper anunció los resultados del FS de su proyecto en San Juan, que confirman su potencial como uno de los principales productores de cátodos de cobre de alta pureza y bajo costo en América Latina.
Dirigida a ingenieros, geólogos y técnicos del sector, la diplomatura profundiza en los procesos operativos y en la gestión sustentable de la minería.
La Facultad de Ciencias Naturales abre inscripciones para una capacitación dirigida a estudiantes y profesionales del área ambiental. El curso busca fortalecer la gestión sostenible del agua en proyectos mineros.
En la Cumbre realizada en Jujuy, los mandatarios de Argentina, Chile, Brasil y Paraguay presentaron el Plan Maestro para eliminar barreras fronterizas y potenciar la infraestructura del Corredor de Capricornio.
Investigadores y técnicos de Argentina, Chile, Italia y España participan en un workshop científico que busca potenciar la cooperación y la formación sobre los recursos estratégicos del litio en la región andina.
Con la presencia del vicegobernador Antonio Marocco, autoridades judiciales, legislativas, universitarias y referentes del sector minero, el Senado salteño reconoció la trayectoria del Dr. Ricardo Alonso, geólogo, investigador, docente y divulgador científico.
La experiencia, organizada junto al Ministerio de Educación y Posco Argentina, busca conectar los aprendizajes teóricos con la práctica industrial y fomentar nuevas vocaciones en el sector minero.
Ubicada en Calingasta, la operación sanjuanina vuelve a producir oro y plata tras la actualización técnica del proyecto, consolidando a la empresa como un actor minero binacional con operaciones en Argentina y Chile.
Con una inversión de 500 millones de pesos, el departamento sanjuanino avanza en obras de drenaje y contención en Villa Nueva, Puchuzun e Hilario, bajo la supervisión de la Dirección Provincial de Hidráulica.