
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
“Solo la mediana minería chilena del cobre, exporta el equivalente al 70% de toda la minería argentina”, destaca un artículo publicado por un portal especializado en política y economía.
Argentina03/08/2023“Algunos números que muestran el potencial desperdiciado por la Argentina y especialmente por Mendoza en materia minera. Sólo las medianas mineras, con mayoría de capitales chilenos, tienen números que muestran cuánto falta por desarrollar la actividad en el país”, detalla el artículo del portal Memo, especializado en política y economía.
Apunta, además, a que uno de los principales errores de quienes critican y se oponen a la actividad minera está en creer que se trata de una industria a la que se dedican sólo las grandes empresas internacionales.
“En un país minero como Chile, a diferencia de la Argentina que es un país con minería, el desarrollo de la industria se da en todos los niveles, por lo que está la gran, la mediana y la pequeña minería”, puntulizaron.
El informe señala que en el caso de la mediana minería del cobre, que vendría a ser como una especie de pymes, tienen un gran impacto en la economía, tanto así que todo lo que exportaron las empresas de la mediana minería chilena, equivale a más del 70% de todo lo exportó la Argentina.
“Es decir, el nivel de impacto de la mediana minería es altamente importante y en el 2022 significó para Chile exportaciones por US$2.800 millones. Este segmentó produce entre 280.000 y 300.000 toneladas de cobre fino por año. Otra particularidad es que el predominio de accionistas corresponde a capitales nacionales chilenos (65%) por sobre los capitales internacionales (35%)”.
Los datos sirven para ver una cara diferente de la actividad minera, más allá de los mega proyectos, pero que igualmente por el alcance de la industria, generan un impacto que ningún otro sector productivo puede alcanzar.
El artículo recuerda que todos los proyectos en producción en la Argentina alcanzaron los US$3.800 millones en exportaciones, no muy lejos de lo que producen sólo las medianas mineras del cobre trasandino.
Entre 2017 hasta 2021 y el sector experimentó en Chile un crecimiento del 22,3%, con un promedio de 285.290 mil toneladas de cobre fino. Esto, a diferencia de la gran minería que ha bajado su producción y sigue explorando en busca de nuevos proyectos de mayor importancia.
“El desarrollo minero chileno no se da sólo por los grandes inversores, sino con una política de desarrollo de la actividad y en todos los niveles. Estos datos confirman cómo en el país, y especialmente en Mendoza, el potencial se pierden mientras en otros lugares del mundo se intensifica la exploración para encontrar nuevas fuentes que permitan producir el cobre necesario para el cambio de la matriz energética”, concluye el análisis.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Un panel de tres jueces suspendió por ahora la orden de la jueza Preska para el cumplimiento de un fallo judicial por u$s 16.100 millones por parte de acreedores extranjeros.
La magistrada mantiene su decisión de que el país debe entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una sentencia de U$S 16.000 millones a favor de los demandantes.
En este nuevo tablero global, la Argentina busca convertirse en proveedor clave de minerales críticos para los gigantes emergentes, y la India es hoy uno de los socios con mayor proyección.
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
Así lo señala un relevamiento reciente de la consultora Poliarquía, que expone con datos concretos un desfasaje entre la formación disponible y las necesidades del sector.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Accenture desembarcó en Salta con su primera oficina del NOA y en Salta Mining entrevistamos al director ejecutivo de la firma para que nos explique por qué apuestan al talento local.
El 4 de agosto, el evento "Mujeres en Minería" se llevará a cabo en San Juan, brindando un espacio de reflexión sobre la capacitación y las necesidades de recursos humanos en el sector.
La reunión entre el Obispado y el Ministerio de Ambiente puso en debate los desafíos sociales y ambientales del desarrollo minero en territorios indígenas, en especial en la extracción de litio.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
En paralelo, Cerrado avanza con un ambicioso programa de exploración de 20.000 metros de perforación para identificar nuevas vetas y recursos que permitan prolongar la vida del yacimiento.
La exfuncionaria nacional desembarca en Vicuña para liderar la estrategia comunicacional del gigante cuprífero, con un equipo local y un rol clave en la estructura ejecutiva.
La minera aurífera priorizará la contratación de trabajadores rionegrinos mediante el acuerdo con autoridades provinciales y municipales, consolidando una política activa de desarrollo territorial.