
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










Durante el mes de marzo de 2023, se contabilizaron 38.495 puestos de trabajo, lo que representa un aumento del 7,5% en comparación con marzo de 2022.
Argentina25/07/2023
Salta Mining
















El empleo en el sector minero argentino ha experimentado un notorio crecimiento sostenido durante los últimos 27 meses, según el Informe Mensual Empleo Minero en Argentina de la Subsecretaría de Desarrollo Minero. Durante el mes de marzo de 2023, se contabilizaron 38.495 puestos de trabajo, lo que representa un aumento del 7,5% en comparación con marzo de 2022. Este incremento implica la creación de 2.686 nuevos puestos de trabajo formales directos en el sector durante el último año.






Con este nivel de empleo en marzo, la industria minera contribuyó con el 0,6% del empleo total del sector privado asalariado registrado en Argentina, consolidándose como un actor relevante en la generación de empleo formal.
El rubro de los proyectos metalíferos en producción fue el que mayor cantidad de empleo formal directo posee en el sector minero, con 11.310 puestos de trabajo en marzo de 2023. Aunque este rubro experimentó una leve disminución del 0,8% en comparación con marzo de 2022, sigue liderando en términos de empleo en el sector, explicando el 29,4% del total.
El segundo rubro minero con más empleo es el de los servicios y actividades relacionadas con la minería, que ocupó un total de 8.368 puestos de trabajo (21,7% del total) en marzo de 2023. Este rubro mostró un incremento interanual del 6,7%, generando 527 nuevos puestos de trabajo durante el último año.
En tercer lugar, destacan las rocas de aplicación, que contribuyeron con 6.199 puestos de trabajo (16,1% del total) en marzo de 2023. Este rubro tuvo un incremento interanual del 4,2%, generando 251 nuevos puestos de trabajo.

Otros rubros mineros que también registraron incrementos significativos en el empleo incluyen la producción de minerales no metalíferos (4,9%), la producción del litio (44,5%), y la exploración y financiación de la minería del litio (99,7%).
Por otro lado, el rubro de producción de minerales combustibles mostró un incremento interanual del 1,9%, mientras que la exploración y financiación de la minería metalífera creció un 18,4%.
En marzo de 2023, se contabilizaron un total de 1.039 empresas mineras en Argentina, 16 menos que en marzo de 2022, lo que representa una disminución interanual del 1,5% en la cantidad de empresas del sector. La empresa minera promedio posee 37 empleados, sin embargo, se observa una gran disparidad en el tamaño de las empresas, ya que solo unas pocas concentran la mayor parte del empleo en el rubro metalífero.
Es importante destacar que el empleo femenino en la industria minera también ha experimentado un crecimiento significativo. En marzo de 2023, el empleo minero femenino alcanzó los 4.269 puestos de trabajo, representando un 11,1% del empleo minero total. Este número implicó un incremento del 23,1% interanual, marcando la creación de 801 nuevos puestos para las mujeres en el sector.
El rubro de los proyectos metalíferos en producción fue el que más mujeres ocupó con 1.242 puestos de trabajo (29,1% del empleo minero femenino). En segundo lugar, se encuentra el rubro de la producción del litio, que ocupó a 572 mujeres (13,4% del empleo minero femenino). Ambos rubros registraron incrementos interanuales significativos en el empleo femenino.
En conclusión, el empleo en el sector minero argentino ha mantenido una tendencia al alza durante los últimos 27 meses, mostrando un crecimiento sostenido. Los proyectos metalíferos en producción han sido el principal impulsor del empleo en la industria minera, seguido por los servicios y actividades relacionadas con la minería. Además, el empleo femenino en el sector también ha experimentado un crecimiento notable, reflejando una mayor inclusión de las mujeres en la industria minera. Estos datos positivos refuerzan el papel clave que desempeña la minería en la economía argentina y su contribución a la generación de empleo formal en el país.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Con más de 950 trabajadores y programas de capacitación continua, la compañía consolida su compromiso con el talento catamarqueño.

Emiliano Durand, destacó la importancia de acompañar el crecimiento de la minería desde una mirada local, promoviendo la generación de empleo, la planificación urbana y el desarrollo sostenible.

La Comisión de Minería del Senado participó del encuentro minero más importante del norte argentino, donde legisladores destacaron la necesidad de fortalecer el diálogo con las comunidades, la infraestructura y la capacitación para un desarrollo sostenible.

El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Grupo Petroandina, a través de su empresa Blexa, refuerza la infraestructura estratégica de la Puna salteña brindando un punto clave de abastecimiento para el crecimiento de la minería.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El Senado aprobó ayer una iniciativa que pone en valor su potencial minero. Ahora la norma pasó al Ejecutivo para su promulgación.



