
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
Durante el mes de marzo de 2023, se contabilizaron 38.495 puestos de trabajo, lo que representa un aumento del 7,5% en comparación con marzo de 2022.
Argentina25/07/2023El empleo en el sector minero argentino ha experimentado un notorio crecimiento sostenido durante los últimos 27 meses, según el Informe Mensual Empleo Minero en Argentina de la Subsecretaría de Desarrollo Minero. Durante el mes de marzo de 2023, se contabilizaron 38.495 puestos de trabajo, lo que representa un aumento del 7,5% en comparación con marzo de 2022. Este incremento implica la creación de 2.686 nuevos puestos de trabajo formales directos en el sector durante el último año.
Con este nivel de empleo en marzo, la industria minera contribuyó con el 0,6% del empleo total del sector privado asalariado registrado en Argentina, consolidándose como un actor relevante en la generación de empleo formal.
El rubro de los proyectos metalíferos en producción fue el que mayor cantidad de empleo formal directo posee en el sector minero, con 11.310 puestos de trabajo en marzo de 2023. Aunque este rubro experimentó una leve disminución del 0,8% en comparación con marzo de 2022, sigue liderando en términos de empleo en el sector, explicando el 29,4% del total.
El segundo rubro minero con más empleo es el de los servicios y actividades relacionadas con la minería, que ocupó un total de 8.368 puestos de trabajo (21,7% del total) en marzo de 2023. Este rubro mostró un incremento interanual del 6,7%, generando 527 nuevos puestos de trabajo durante el último año.
En tercer lugar, destacan las rocas de aplicación, que contribuyeron con 6.199 puestos de trabajo (16,1% del total) en marzo de 2023. Este rubro tuvo un incremento interanual del 4,2%, generando 251 nuevos puestos de trabajo.
Otros rubros mineros que también registraron incrementos significativos en el empleo incluyen la producción de minerales no metalíferos (4,9%), la producción del litio (44,5%), y la exploración y financiación de la minería del litio (99,7%).
Por otro lado, el rubro de producción de minerales combustibles mostró un incremento interanual del 1,9%, mientras que la exploración y financiación de la minería metalífera creció un 18,4%.
En marzo de 2023, se contabilizaron un total de 1.039 empresas mineras en Argentina, 16 menos que en marzo de 2022, lo que representa una disminución interanual del 1,5% en la cantidad de empresas del sector. La empresa minera promedio posee 37 empleados, sin embargo, se observa una gran disparidad en el tamaño de las empresas, ya que solo unas pocas concentran la mayor parte del empleo en el rubro metalífero.
Es importante destacar que el empleo femenino en la industria minera también ha experimentado un crecimiento significativo. En marzo de 2023, el empleo minero femenino alcanzó los 4.269 puestos de trabajo, representando un 11,1% del empleo minero total. Este número implicó un incremento del 23,1% interanual, marcando la creación de 801 nuevos puestos para las mujeres en el sector.
El rubro de los proyectos metalíferos en producción fue el que más mujeres ocupó con 1.242 puestos de trabajo (29,1% del empleo minero femenino). En segundo lugar, se encuentra el rubro de la producción del litio, que ocupó a 572 mujeres (13,4% del empleo minero femenino). Ambos rubros registraron incrementos interanuales significativos en el empleo femenino.
En conclusión, el empleo en el sector minero argentino ha mantenido una tendencia al alza durante los últimos 27 meses, mostrando un crecimiento sostenido. Los proyectos metalíferos en producción han sido el principal impulsor del empleo en la industria minera, seguido por los servicios y actividades relacionadas con la minería. Además, el empleo femenino en el sector también ha experimentado un crecimiento notable, reflejando una mayor inclusión de las mujeres en la industria minera. Estos datos positivos refuerzan el papel clave que desempeña la minería en la economía argentina y su contribución a la generación de empleo formal en el país.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Un panel de tres jueces suspendió por ahora la orden de la jueza Preska para el cumplimiento de un fallo judicial por u$s 16.100 millones por parte de acreedores extranjeros.
La magistrada mantiene su decisión de que el país debe entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una sentencia de U$S 16.000 millones a favor de los demandantes.
En este nuevo tablero global, la Argentina busca convertirse en proveedor clave de minerales críticos para los gigantes emergentes, y la India es hoy uno de los socios con mayor proyección.
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Si el Gasoducto Bioceánico se concreta, unirá Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul.
Accenture desembarcó en Salta con su primera oficina del NOA y en Salta Mining entrevistamos al director ejecutivo de la firma para que nos explique por qué apuestan al talento local.
La reunión entre el Obispado y el Ministerio de Ambiente puso en debate los desafíos sociales y ambientales del desarrollo minero en territorios indígenas, en especial en la extracción de litio.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
En paralelo, Cerrado avanza con un ambicioso programa de exploración de 20.000 metros de perforación para identificar nuevas vetas y recursos que permitan prolongar la vida del yacimiento.
La exfuncionaria nacional desembarca en Vicuña para liderar la estrategia comunicacional del gigante cuprífero, con un equipo local y un rol clave en la estructura ejecutiva.
Más de 260 empresas de Iglesia, Jáchal y Guandacol participaron en el encuentro con oferentes del servicio de alimentación, limpieza y hotelería, en una instancia clave para fortalecer la cadena de valor regional.
La minera aurífera priorizará la contratación de trabajadores rionegrinos mediante el acuerdo con autoridades provinciales y municipales, consolidando una política activa de desarrollo territorial.