
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
El gobernador Alfredo Cornejo defendió la actividad y aseguró que Mendoza quiere aprovechar la oportunidad que le da el cobre.
Argentina25/03/2024El gobernador Alfredo Cornejo se metió en la polémica originada tras las declaraciones del presidente de Bodegas de Argentina, Walter Bressia, en contra de la minería.
El mandatario defendió la actividad y aseguró que Mendoza quiere aprovechar la oportunidad que le da el cobre.
En una entrevista con Mendoza Post, Cornejo respondió a tres interrogantes puntuales sobre el potencial de la minería para la provincia, el desarrollo de la actividad bajo la Ley 7722 y la oposición de otros sectores productivos.
-En el tema minería, el promedio salarial de la minería y del petróleo está por encima de las otras actividades económicas. Si nosotros queremos influir sobre la economía, necesitamos agregar actividades que tengan salarios más altos para mejorar nuestro consumo y nuestra circulación interna. Hacer minería y petróleo depende mucho de la macro también, pero nosotros en Mendoza nos habíamos puesto restricciones, siendo muy dependientes de YPF en el petróleo, por ejemplo. Ahora estamos revirtiendo todas las zonas y las áreas en las que ellos ya no invierten, hace rato que no invierten allí. Se las vamos a sacar y se las vamos a dar a otras empresas más chicas, pero que quieren hacer el petróleo convencional. YPF se ha dedicado a Vaca Muerta en Neuquén y ha abandonado buena parte de la Cuenca Neuquina y la Cuenca Cuyana. Ahí estamos renegociando y queremos que se explote lo que queda de petróleo. Y en minería, sin tocar la Ley 7722, queremos aprovechar la oportunidad que nos da el cobre. Tenemos mucho cobre y el cobre es muy útil para el ambiente porque es el mineral que permite la transición energética. Hay mucho cobre en Mendoza y en Malargüe además hay licencia social para hacer minería. También modificamos el Código Procesal Minero y aspiramos a que el miércoles tenga media sanción y que agilice los trámites de la minería.
-Hay resistencia, alguna razonable, porque se le tiene miedo a la contaminación y se sospecha de los controles, pero la verdad es que se puede hacer minería sustentable y extraer cobre sin daño ambiental y con escasa agua. Esto se puede hacer con la 7722 gracias a los mecanismos y la tecnología que hay. Actualmente, el 80% del cobre del mundo se está sacando por flotación, y con ese método no se usa ácido sulfúrico ni ninguna sustancia prohibida en la 7722. Por eso creo que no hay, racionalmente, razones para oponerse a la minería en Mendoza. Puede haber sospechas, pero para eso está el nuevo Código Procesal Minero. Hay que dotar a la Policía Ambiental con tecnología adecuada y todo está abierto para que en la sociedad pueda controlar ese proceso. Si queremos eliminar los combustibles fósiles, que son los que han complicado el clima en el mundo, necesitamos conseguir energías limpias. Y si queremos ir a energías limpias, tenemos que mejorar la transmisión y el almacenamiento de esas energías. Y para la transmisión y el almacenamiento de esa energía, se necesitan minerales como el cobre y el litio. Y esos minerales los tiene Argentina.
-Yo creo que Walter es un gran empresario. Es una pyme familiar que hace unos enormes vinos, muy buenos, de muy buena calidad, pero Walter ni nadie tiene que tenerle miedo a la convivencia. Los chilenos, al otro lado de la cordillera, a escasos kilómetros de aquí, producen vinos blancos de muy buena calidad, unos de los mejores del mundo, en valles donde hay minería. Más arriba en la montaña hacen minería y más abajo hacen vitivinicultura. Así, exportan mucho más vino que nosotros y muchísimo más minerales de los que exporta la Argentina. De hecho, hoy se necesita mucho el cobre y la Argentina no produce ni un gramo de cobre, siendo que tenemos tanto o más cobre que Chile.
Mendoza Post
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Un panel de tres jueces suspendió por ahora la orden de la jueza Preska para el cumplimiento de un fallo judicial por u$s 16.100 millones por parte de acreedores extranjeros.
La magistrada mantiene su decisión de que el país debe entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una sentencia de U$S 16.000 millones a favor de los demandantes.
En este nuevo tablero global, la Argentina busca convertirse en proveedor clave de minerales críticos para los gigantes emergentes, y la India es hoy uno de los socios con mayor proyección.
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
Así lo señala un relevamiento reciente de la consultora Poliarquía, que expone con datos concretos un desfasaje entre la formación disponible y las necesidades del sector.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Accenture desembarcó en Salta con su primera oficina del NOA y en Salta Mining entrevistamos al director ejecutivo de la firma para que nos explique por qué apuestan al talento local.
El 4 de agosto, el evento "Mujeres en Minería" se llevará a cabo en San Juan, brindando un espacio de reflexión sobre la capacitación y las necesidades de recursos humanos en el sector.
La reunión entre el Obispado y el Ministerio de Ambiente puso en debate los desafíos sociales y ambientales del desarrollo minero en territorios indígenas, en especial en la extracción de litio.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
En paralelo, Cerrado avanza con un ambicioso programa de exploración de 20.000 metros de perforación para identificar nuevas vetas y recursos que permitan prolongar la vida del yacimiento.
La exfuncionaria nacional desembarca en Vicuña para liderar la estrategia comunicacional del gigante cuprífero, con un equipo local y un rol clave en la estructura ejecutiva.
La minera aurífera priorizará la contratación de trabajadores rionegrinos mediante el acuerdo con autoridades provinciales y municipales, consolidando una política activa de desarrollo territorial.