
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










Los representantes enfatizaron en la importancia de que el próximo equipo que suceda a Royón mantenga una visión federal y continúe promoviendo la apertura y el diálogo.
Argentina14/02/2024
Salta Mining
















Durante el mes y medio que Flavia Royón estuvo al frente de la Secretaría de Minería de la Nación, se ha destacado por un enfoque basado en el diálogo y el reconocimiento hacia las provincias mineras y sus proveedores locales, que no solo impulsan la economía local, sino que también contribuyen al desarrollo nacional.






Su compromiso con el desarrollo de la minería en Argentina se vio reflejado en su apuesta por convertirla en una política de Estado, independiente de las coyunturas políticas y los contextos momentáneos. Esta visión estratégica reconoce la importancia de brindar previsibilidad, orden, reconocimiento y reciprocidad a todos los actores involucrados en la industria minera, desde las provincias hasta los trabajadores y proveedores locales.
Finalmente, el presidente Javier Milei le solicitó viernes 9 de febrero, la renuncia a la titular de la Secretaría de Minería, Flavia Royón. En el comunicado oficial enviado por presidencia también se le solicitó la renuncia a Osvaldo Giordano, director del Anses. Royón fue heredada de la gestión de Alberto Fernández, ya que durante el gobierno anterior ocupó la Secretaría de Energía.
Royón, ya había integrado el gabinete del gobernador de Salta y se había sumado al gobierno de Fernández por pedido del ex ministro del Economía, Sergio Massa. Milei la mantuvo cuando asumió.
En este sentido, los representantes de las Cámaras y Asociaciones de Proveedores Mineros de Provincias Productoras (Jujuy, Salta, Catamarca, San Juan y Santa Cruz) enviaron un comunicado en apoyo a la exsecretaria de Minería y enfatizando en la importancia de que el próximo equipo que suceda a Royón mantenga una visión federal y continúe promoviendo la apertura y el diálogo como pilares fundamentales para consolidar una política de Estado en relación con la minería, que trascienda los límites temporales de los gobiernos y asegure un desarrollo sostenible y equitativo de esta actividad clave para el país.
A continuación reproducimos el comunicado:
La Mesa Federal de Proveedores Mineros, que agrupa a proveedores de provincias productoras, (Jujuy; Salta; Catamarca; San Juan y Santa Cruz) desea expresar:
La gestión de la Ing. Flavia Royón como secretaria de Minería de la Nación inició con un gran gesto hacia las provincias productoras mineras, y a su cadena de valor: El diálogo.
Esta acción de reconocimiento a cada una de las empresas proveedoras locales, generadoras de empleo y motorizadoras de las economías regionales, anticipó la continuidad de una gestión con la mirada dirigida hacia el interior profundo de nuestro país, de carácter federal, que asignó un importante rol en la mesa minera nacional a las voces de las provincias donde la industria minera se desarrolla desde hace tiempo, y aporta riqueza a nuestro país y al gobierno nacional.
Consideramos que el desarrollo de la Minería Argentina, por lo que actualmente genera y por su enorme potencial, debe ser tomada como una política de Estado, que trascienda a las coyunturas políticas y a los contextos momentáneos.
Desde hace varios años, las voces que se elevan desde cada proyecto u operación minera, sus trabajadores y su cadena de proveedores locales apuntan a que la minería no puede ni debe ser rehén de la política.
Se trata de plantear la necesidad imperiosa de previsibilidad, orden, reconocimiento y reciprocidad. Por mandato constitucional, las provincias son las dueñas de sus recursos. La Secretaría de Minería de la Nación tiene el importante rol de apoyar y acompañar a las provincias en la búsqueda y facilitación de inversiones, entre otros aspectos destacados.
Es por ello que los referentes de las Cámaras y Asociaciones de Proveedores Mineros de Provincias Productoras (Jujuy; Salta; Catamarca; San Juan y Santa Cruz) esperamos que el equipo que reemplace a la Ing. Royón tenga la misma visión federal, y continúe con las acciones de apertura y diálogo, para forjar una política de estado en relación a la minería que trascienda a los gobiernos.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.



