
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










Empresarios celebraron la medida: “Por cada dólar que importa, genera 10”. Reclamaban el acceso a bienes e insumos clave “para mantener la continuidad productiva”.
Argentina17/09/2023
















Lo cierto es que la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) comunicó que el Ministerio de Economía finalmente flexibilizó el cepo a la minería y aprobó los permisos de importación requeridos.






Un reclamo que era sostenido en el tiempo por parte del sector ahora encuentra algo de alivio. Un régimen vigente desde octubre del año pasado que, desde su implementación, trajo más complicaciones en un panorama ya demasiado complejo.
De este modo, tras quitar las trabas a la importación el Gobierno autorizó los permisos SIRAs, Sistema de Importaciones de la República Argentina, por un monto total de operaciones que alcanza los USD 12 millones.
De modo que, a una situación ya compleja, en un contexto de fuerte escases de dólares en el Banco Central, y con reservas netas negativas, según las proyecciones de consultoras privadas, se sumó el reclamo persistente de las cámaras que nuclean a las empresas. Consecuentemente, el Gobierno cedió ante la ola de críticas y reclamos del sector minero por las reiteradas dificultades para acceder a las SIRAs.
Según el INDEC, la producción minera subió 10,3% en julio

Desde la CAEM, representantes de la industria minera destacaron y celebraron la autorización y quita de trabas para el sector respecto del sistema de importaciones vigente (SIRAs). A su vez, señalaron que esta medida sumará positivamente aportando dinamismo para la producción local y el aumento en los niveles de exportación.
"A partir de un proceso de trabajo de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) con la Secretaría de Minería de la Nación y la Dirección General de Aduanas, se logró la aprobación de las SIRAS presentadas por la industria minera", remarcó la entidad empresaria mediante un comunicado difundido este martes.
En ese marco, la CAEM mantuvo una reunión con la titular de la Secretaría de Minería de la Nación, Fernanda Ávila, y el Director General de Aduanas, Guillermo Michel, “donde se planteó la necesidad de que el sector pudiera acceder a bienes e insumos esenciales para mantener la continuidad productiva y el ritmo de construcción de los nuevos proyectos”.
Cabe destacar que esta flexibilización se puso en marcha apenas días después de haberse conocido que el Ministerio de Economía comunicara la liberación de las trabas a las SIRAs por un total de USD 700 millones, autorizaciones orientadas al sector de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes).
Además, detalló que desde la entrada en vigencia del sistema SIRAs, en octubre de 2022, hasta agosto de este año, fueron autorizadas operaciones para las Pymes en un total que representó USD 6.921 en importaciones.
Alivio para las pymes: el Gobierno liberó permisos de importaciones por US$ 700 millones
Los datos y cifras que dan a conocer del sector, indican que la industria minera es el sexto complejo exportador argentino. Por otra parte, se trata de una actividad caracterizada “por ser un aportante neto de dólares para el país dado que su balanza comercial es positiva: por cada dólar que importa, genera 10″.
A su vez, datos oficiales que surgen de la Secretaría de Minería respecto de la industria, refleja el mapa de la actividad con los principales proyectos mineros operativos en el país. Las cifras dan cuenta que julio último la balanza comercial minera tuvo resultado positivo con USD 237 millones a favor.
Perfil





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

La Comisión de Minería del Senado participó del encuentro minero más importante del norte argentino, donde legisladores destacaron la necesidad de fortalecer el diálogo con las comunidades, la infraestructura y la capacitación para un desarrollo sostenible.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.



