
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










Destacaron la producción de oro en la Mina Lindero, concesionada a Mansfield, que se posiciona como el segundo producto de mayor exportación (en dólares) para Salta.
Argentina05/08/2023
















La Mesa Aurífera comienza a tener cada vez más presencia. El espacio está conformado por las autoridades de la Nación, Santa Cruz, Catamarca, Salta y San Juan y busca trabajar de manera coordinada para perfeccionar las condiciones de producción e impulsar nuevos proyectos mineros a lo largo de toda la Argentina.






La primera cumbre se llevó a cabo el 8 de junio con la particularidad que solo participaron sus miembros fundadores. Ese primer paso permitió discutir las realidades de cada provincia, analizar la disponibilidad de insumos y proponer medidas para garantizar la exploración y explotación minera.
En este contexto, se destacó la producción de oro en la Mina Lindero, concesionada a la empresa Mansfield Minera, que se posiciona como el segundo producto de mayor exportación (en dólares) para la provincia de Salta.
Este logro destaca la importancia de la colaboración público-privada y subraya el potencial económico que representa la minería aurífera para el desarrollo de la región.
El segundo encuentro se llevó este lunes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) donde participaron la secretaria de Minería de la Nación, Fernanda Ávila; el secretario de Comercio Interior de Nación, Matías Tombolini; el subsecretario de Comercio, Germán Cervantes; el ministro de Minería de San Juan, Carlos Astudillo; la ministra de la Producción de Santa Cruz, Silvina Córdoba; el ministro de Minería de Catamarca; el subsecretario de Política Minera, Enzo Araya; y el director de Evaluación y Desarrollo de AFIP, Nahuel Marchese.
La particularidad de esta cumbre es que también participaron las empresas productoras del sector. Patagonia Gold S.A; Oroplata S.A – Newmont; Triton S.A – Panamerican Sylver; Cerro Vanguardia S.A; Don Nicolas S.A; Minera Santa Cruz; Barrick Gold Corporation; y Mineros S.A. (Gualcamayo), fueron las compañías que formaron parte de la reunión y expusieron su punto de vista sobre la actividad.
En el transcurso del encuentro se analizaron diferentes aspectos vinculados a la producción de oro en las diferentes provincias integrantes, vinculadas a la realidad económica del país en relación con la política que lleva adelante la actual gestión de Gobierno, con lo cual todos los actores reunidos trabajaron articuladamente sobre una agenda estratégica.
“Trabajamos para el desarrollo estratégico de la minería. Participé del segundo encuentro de la mesa aurífera junto a Matías Tombolini. Una reunión muy importante para garantizar que la industria cuente con los insumos y equipamientos necesarios para fortalecer su producción”, sostuvo Ávila.
con Más Energía





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Con más de 950 trabajadores y programas de capacitación continua, la compañía consolida su compromiso con el talento catamarqueño.

Emiliano Durand, destacó la importancia de acompañar el crecimiento de la minería desde una mirada local, promoviendo la generación de empleo, la planificación urbana y el desarrollo sostenible.

La Comisión de Minería del Senado participó del encuentro minero más importante del norte argentino, donde legisladores destacaron la necesidad de fortalecer el diálogo con las comunidades, la infraestructura y la capacitación para un desarrollo sostenible.

El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Grupo Petroandina, a través de su empresa Blexa, refuerza la infraestructura estratégica de la Puna salteña brindando un punto clave de abastecimiento para el crecimiento de la minería.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El Senado aprobó ayer una iniciativa que pone en valor su potencial minero. Ahora la norma pasó al Ejecutivo para su promulgación.



