






Perforistas: expertos codiciados y bien remunerados en la industria minera
Con sueldos base de hasta medio millón de pesos, los proyectos de litio y minería metalífera ha llevado a que este oficio se convierta en uno de los más lucrativos.
Argentina20/06/2023

















Dentro del ámbito de la industria minera, los perforistas se han convertido en uno de los perfiles más codiciados y mejor remunerados. A medida que los proyectos de litio y minería metalífera se multiplican en diversas regiones del país, la demanda de estos expertos se ha disparado, generando un crecimiento significativo en su mercado laboral.






Recientemente, se celebró el "Día Internacional del Perforista", una efeméride que ha ganado relevancia debido a la importancia y escasez de estos profesionales en el sector. Con una formación que requiere alrededor de cinco años de experiencia para dominar por completo el manejo de una plataforma de perforación, los perforistas pueden llegar a ganar hasta $500.000 como sueldo base, sin contar las contribuciones y aportes adicionales. Incluso, aquellos con una mayor "expertise" en el campo pueden superar esta cifra.
Waldino Acosta, presidente de la Cámara de Empresas Perforistas (CAPERFO), con sede en San Juan, explicó que ser un perforista es un trabajo altamente especializado que combina una parte teórica importante con una parte práctica aún más relevante. Requiere un período de capacitación y preparación que puede extenderse de cinco a diez años. En la provincia de San Juan, donde se concentran importantes inversiones mineras, las cuales representan más del 55% de las inversiones totales en el país, la demanda de perforistas ha llevado a la creación de la cámara, que actualmente emplea a cerca de 1000 trabajadores pertenecientes a 15 empresas.
La labor de un perforista no solo implica habilidades técnicas, sino también lidiar con condiciones climáticas extremas propias de las zonas de alta montaña. Los perforistas deben trabajar en turnos de hasta 12 horas, interpretando y sintiendo lo que ocurre en la profundidad de los pozos para obtener los valiosos testigos, sin poner en riesgo la integridad del pozo. Estas condiciones hacen que su labor sea aún más valiosa y demandada.
Además de la creciente demanda de perforistas, el sector también enfrenta el desafío de adquirir equipos tecnológicos. Las restricciones a la importación dificultan el acceso a equipos desde el extranjero, lo que ha llevado a buscar soluciones y alternativas en el mercado nacional.
La necesidad de mano de obra especializada ha impulsado el desarrollo de capacitaciones específicas en el sector. Recientemente, se presentaron ante el Ministerio de Educación de la Nación cuatro perfiles relacionados con el oficio de perforista, con el objetivo de formar a personas sin necesidad de un título secundario. Los perfiles presentados incluyen "Perforista Minero", "Asistente de Perforista Minero", "Asistente de geólogo" y "Ayudante de geólogo". Estos programas de formación buscan satisfacer la demanda de la industria minera y han completado la tramitación para su inscripción y aprobación nacional.
Carlos González, coordinador del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) e integrante de la Mesa Federal de Minería del Ministerio de Educación de la Nación, detalló que la certificación para el título de "Perforista minero" requiere aproximadamente 600 horas de formación, lo que equivale a menos de un año de estudio organizado. Para el título de "Asistente de perforista", se requieren alrededor de 200 horas, es decir, aproximadamente dos meses para obtener la certificación. Estos programas de formación incluyen un 50% de parte teórica y un 50% de parte práctica, preparando a los futuros perforistas para enfrentar los desafíos del campo laboral.
El mercado laboral para los perforistas sigue creciendo y generando oportunidades en diferentes regiones del país. La movilidad de los trabajadores entre empresas y proyectos se ha convertido en una característica común, especialmente en las áreas de litio y minería metalífera, donde se concentran la mayoría de los proyectos actuales. La combinación de altos salarios y la demanda sostenida asegura que el oficio de perforista siga siendo una opción lucrativa y atractiva para aquellos interesados en la industria minera.






Argentina refuerza su alianza minera con Francia en el Forum Empresarial Franco-Argentino
El secretario de Minería, Luis Lucero, destacó el potencial del país como proveedor de litio, cobre y oro, y subrayó la importancia del sector en la transición energética global.

El Gobierno Nacional agiliza los trámites para el sector minero y promueve la modernización administrativa
Las empresas podrán realizar traslados, transferencias y desafectaciones de bienes importados de forma digital, con mayor rapidez y trazabilidad.

Chile sigue liderando, Perú acorta distancias y Argentina busca consolidarse en el mapa minero regional
No obstante, el auge del litio y el cobre en el norte argentino abre expectativas de un cambio de escenario a corto plazo, especialmente con las inversiones en el triángulo del litio (Catamarca, Salta y Jujuy).

CAEM renueva autoridades y la Cámara de la Minería de Salta se suma a la nueva conducción nacional
La Cámara Argentina de Empresas Mineras definió su Comisión Directiva para el período 2025–2027, con la participación activa de la CMS, que busca fortalecer la representación del norte argentino en la agenda minera federal.

El actual presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, renovó su mandato tras las elecciones con lista única de este jueves 2 de octubre.











Los Azules anunció que la construcción comenzaría en 2026 y la primera producción de cobre está prevista para 2030
McEwen Copper anunció los resultados del FS de su proyecto en San Juan, que confirman su potencial como uno de los principales productores de cátodos de cobre de alta pureza y bajo costo en América Latina.

Salta acelera obras del Corredor Bioceánico para potenciar su desarrollo minero y logístico
La provincia refuerza su infraestructura vial y gestiona financiamiento internacional para mejorar su conexión con Chile y el Pacífico.

La UNSa abre inscripciones a la Diplomatura en Operaciones y Procesos Mineros con foco en el litio y la metalurgia
Dirigida a ingenieros, geólogos y técnicos del sector, la diplomatura profundiza en los procesos operativos y en la gestión sustentable de la minería.

La UNSa impulsa una capacitación clave para el tratamiento de efluentes en proyectos mineros
La Facultad de Ciencias Naturales abre inscripciones para una capacitación dirigida a estudiantes y profesionales del área ambiental. El curso busca fortalecer la gestión sostenible del agua en proyectos mineros.

Salta reúne a expertos internacionales para fortalecer el estudio de los salares de litio
Investigadores y técnicos de Argentina, Chile, Italia y España participan en un workshop científico que busca potenciar la cooperación y la formación sobre los recursos estratégicos del litio en la región andina.

Santa Cruz autoriza el inicio de la perforación en el proyecto minero El Águila
Battery Age Ltd. comenzará en noviembre su primera campaña exploratoria de oro y plata en el Macizo del Deseado, bajo control técnico y ambiental provincial.

El Senado de Salta rindió homenaje al geólogo Ricardo Alonso: “Gracias por enseñarnos a escuchar la voz de la tierra”
Con la presencia del vicegobernador Antonio Marocco, autoridades judiciales, legislativas, universitarias y referentes del sector minero, el Senado salteño reconoció la trayectoria del Dr. Ricardo Alonso, geólogo, investigador, docente y divulgador científico.

Estudiantes de San Antonio de los Cobres visitarán la planta de litio de Posco en el Salar del Hombre Muerto
La experiencia, organizada junto al Ministerio de Educación y Posco Argentina, busca conectar los aprendizajes teóricos con la práctica industrial y fomentar nuevas vocaciones en el sector minero.

La mina Casposo retoma su producción y fortalece la presencia de Austral Gold en la región
Ubicada en Calingasta, la operación sanjuanina vuelve a producir oro y plata tras la actualización técnica del proyecto, consolidando a la empresa como un actor minero binacional con operaciones en Argentina y Chile.

Calingasta refuerza sus defensas contra crecidas con apoyo del Fondo Minero
Con una inversión de 500 millones de pesos, el departamento sanjuanino avanza en obras de drenaje y contención en Villa Nueva, Puchuzun e Hilario, bajo la supervisión de la Dirección Provincial de Hidráulica.

