
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
Casa Rosada enviará al Congreso un proyecto de ley con una estrategia para industrializar el litio.
Argentina18/06/2023Pese a la inactividad del Congreso en un año electoral, el Gobierno ratifica que enviará un proyecto de ley con una estrategia para el litio. Sin embargo, descartan que tenga puntos en común con el marco regulatorio que tiene Chile, que promueve la nacionalización del litio y la explotación estatal del mineral. La estrategia que trabaja el Poder Ejecutivo y las provincias es el de promover la industrialización, por lo que por estos días se debate cómo serán los cupos y precios preferenciales para el mercado interno.
La semana pasada, funcionarios de la Casa Rosada anticiparon algunas definiciones. La secretaria de Asuntos Estratégicos, Mercedes Marcó del Pont, aseguró que “el desarrollo del litio es una oportunidad para fortalecer la industrialización”, durante un evento de la Conadu. Sobre los detalles del proyecto de ley en elaboración, afirmó: “Nuestro Gobierno no puede terminar sin haber puesto en discusión marcos regulatorios que garanticen la disponibilidad de una cuota de litio para su industrialización en Argentina”.
Según pudo averiguar Ámbito, para que pueda garantizarse la disponibilidad del litio para la industrialización el proyecto de ley tiene un capítulo que crea una cuota para su comercialización en el mercado interno. Además, define que deberá tener un precio preferente. Desde el Gobierno aclaran que las cuotas regirán siempre y cuando “haya demanda local”. El porcentaje de esta cuota es lo que todavía no se termina de definir, pero podría comenzar en un 5%.
Además, por estos días lo que se busca definir es cómo será la institucionalización del comercio de la cuota local. Este es el punto en común que la estrategia argentina del litio tendrá con Chile. En el país vecino, existe la agencia estatal Corporación de Fomento de la Producción (Corfo). En abril, Corfo terminó un proceso de evaluación que se extendió durante un semestre y le otorgó una cuota de 11 mil toneladas anuales de carbonato de litio a precio preferencial a la empresa BYD Chile, que instalará una planta de cátodos y creará 500 empleos.
La idea de promover el agregado de valor es lo que comparten Argentina y Chile. Pero lo que resta definir en Argentina es cómo será este ente y cómo se gestionará para que haya mecanismos de precios y adjudicaciones transparentes. En el caso chileno, en agosto de 2022 Corfo abrió el llamado a empresas nacionales y extranjeras para que presentaran sus propuestas de agregación de valor y poder acceder a un precio preferente. El suministro lo proveerá la minera SQM Salar, una de las dos que explota el litio en Chile, en un contrato que tiene la compañía con Corfo.
De hecho, luego de que el presidente de Chile, Gabriel Boric, anunciara la nacionalización de la industria del litio, el gobierno chileno mantuvo reuniones con la compañía SQM para renegociar los contratos y que el Estado chileno participe directamente de extracción y producción. Con la otra compañía que explota el litio, Albemarle, todavía no lograron sentarse. La idea de Chile es crear una empresa estatal, como es Codelco en el caso del cobre. Sin embargo, en el Gobierno argentino aclaran que la estrategia local nada tendrá que ver con la chilena en esta materia.
El proyecto de ley se trabaja entre Casa Rosada, el Ministerio de Economía y las tres provincias mineras (Catamarca, Salta y Jujuy). Fuentes al tanto de la letra chica aclaran que no prevé la nacionalización del litio ni la creación de una empresa estatal, tal como tiene Chile. El marco regulatorio no interviene en la explotación minera, que actualmente realizan tres empresas: Livent en Catamarca, Sales de Jujuy en Jujuy, y a partir de este mes, se sumó después de siete años un nuevo proyecto, también en Jujuy, de la minera Exar. En tal caso, lo más cercano a una “estrategia estatal” es lo que defina la petrolera YPF, de mayoría estatal, a través de su unidad de negocios en YPF Litio.
Las diferencias con Chile las expresó públicamente la subsecretaria de la SAE, Verónica Robert, en un encuentro de la UBA de la semana pasada: “Chile y Argentina son países diferentes desde una perspectiva institucional: Chile es unitario, a diferencia de nuestro país, que es federal y reconoce por su constitución el dominio originario de los recursos naturales”, afirmó. En Argentina, para que el litio sea nacionalizado debería haber una reforma constitucional, porque el recurso es potestad provincial, y ese tema no está en carpeta.
Pedido de Cristina Kirchner
Robert aseguró que el marco regulatorio chileno “permite pensar las posibilidades efectivas y el grado de maniobra que tiene Argentina”. Según su mirada, las regulaciones no expulsaron las inversiones, luego de implementar regalías móviles que hoy ascienden al 40% por la suba que tuvo el precio internacional: “Corfo renegoció contratos en 2015 con Michelle Bachelet, y pasaron de 100.000 a 200.000 toneladas, por lo que no desalentó las inversiones por parte de las empresas mineras”.
La vicepresidenta Cristina Kirchner pidió en el discurso del 25 de mayo una estrategia nacional para el litio. Si bien en el Gobierno ratifican que el proyecto de ley que elaboran será enviado al Congreso "las próximas semanas", lo cierto es que en algunos ministerios hay pocas expectativas para que salga, por la proximidad de las elecciones presidenciales, la poca actividad parlamentaria, y el poco empuje provincial. La Mesa del Litio, donde se sientan todas las partes, estaba previsto que se reuniera este viernes 16 de junio, pero posiblemente sea suspendida por temas de agenda que plantearon los gobiernos provinciales.
Fuente: Ámbito
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Un panel de tres jueces suspendió por ahora la orden de la jueza Preska para el cumplimiento de un fallo judicial por u$s 16.100 millones por parte de acreedores extranjeros.
La magistrada mantiene su decisión de que el país debe entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una sentencia de U$S 16.000 millones a favor de los demandantes.
En este nuevo tablero global, la Argentina busca convertirse en proveedor clave de minerales críticos para los gigantes emergentes, y la India es hoy uno de los socios con mayor proyección.
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
Así lo señala un relevamiento reciente de la consultora Poliarquía, que expone con datos concretos un desfasaje entre la formación disponible y las necesidades del sector.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
Junto a Anson Resources se prepara para iniciar la construcción de una planta de demostración en Utah, como parte de su plan para comercializar la tecnología DLE
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Accenture desembarcó en Salta con su primera oficina del NOA y en Salta Mining entrevistamos al director ejecutivo de la firma para que nos explique por qué apuestan al talento local.
La reunión entre el Obispado y el Ministerio de Ambiente puso en debate los desafíos sociales y ambientales del desarrollo minero en territorios indígenas, en especial en la extracción de litio.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
En paralelo, Cerrado avanza con un ambicioso programa de exploración de 20.000 metros de perforación para identificar nuevas vetas y recursos que permitan prolongar la vida del yacimiento.
La exfuncionaria nacional desembarca en Vicuña para liderar la estrategia comunicacional del gigante cuprífero, con un equipo local y un rol clave en la estructura ejecutiva.
La minera aurífera priorizará la contratación de trabajadores rionegrinos mediante el acuerdo con autoridades provinciales y municipales, consolidando una política activa de desarrollo territorial.