
Autos eléctricos: ¿por qué Europa está abandonando Tesla y cambiando a BYD?
El aumento de ventas de BYD señala un cambio importante en la dinámica del mercado de vehículos eléctricos de Europa.
Ubicado en Minas Gerais, está experimentando una transformación ya que se ha puesto en el foco de las inversiones mundiales por el litio.
Mundo17/06/2023El Valle de Jequitinhonha, conocido durante mucho tiempo como el “Valle de la Miseria”, ubicado en el estado brasileño de Minas Gerais, está experimentando una transformación ya que se ha puesto en el foco de las inversiones mundiales por el litio. Esta región, una de las más pobres de Brasil con una población de aproximadamente un millón de habitantes, se convirtió en un nuevo “El Dorado” debido a sus vastas reservas del mineral estratégico, esencial en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y dispositivos móviles, que abarcan cerca del 85% de las reservas del país.
Según informó un medio local, con el objetivo de atraer inversores extranjeros, las autoridades presentaron recientemente el concepto de “Lithium Valley” (“Valle del Litio”) en la sede de Nasdaq, la bolsa de tecnología de Nueva York. La empresa canadiense Sigma Lithium se ha posicionado como líder en este megaproyecto, comenzando la extracción de litio en el Valle de Jequitinhonha en abril pasado con el objetivo de suministrar suficiente mineral para las baterías de más de 600,000 vehículos eléctricos en el primer año y triplicar la producción una vez que alcance su ritmo normal.
Si bien la extracción de litio en Brasil tiene una larga historia, fue a partir de un decreto emitido en julio de 2022, durante el último año del mandato del expresidente Jair Bolsonaro, cuando se levantaron restricciones a las exportaciones del mineral, lo que atrajo a inversores extranjeros. El gobierno actual, encabezado por Luiz Inacio Lula da Silva, también ha respaldado activamente la promoción del “Valle del Litio”.
Sin embargo, la explotación del litio plantea desafíos medioambientales debido al alto consumo de agua que requiere su procesamiento, especialmente en regiones afectadas por la sequía. A pesar de esto, Sigma Lithium se presenta como una productora de “litio verde”, ya que reutiliza el 90% del agua en su planta de tratamiento y evita el uso de productos químicos. Ana Cabral-Gardner, directora brasileña de Sigma, destacó que buscan lograr un equilibrio entre la actividad minera y el desarrollo sostenible.
El proyecto del “Valle del Litio” también ha generado críticas y controversias. Algunos detractores, como Aline Gomes Vilas del Movimiento de Afectados por las Represas (MAB) en Brasil, argumentan que se prioriza la minería de litio por encima de la identidad y consulta adecuada a los habitantes locales. Asimismo, la investigadora Elaine Santos, de la Universidad de Sao Paulo, critica que el litio extraído en Brasil se destine casi exclusivamente a la exportación, mientras que en Estados Unidos y Europa consideran toda la cadena de producción, desde la mina hasta la fabricación de vehículos eléctricos.
Fuente: www.escenariomundial.com
El aumento de ventas de BYD señala un cambio importante en la dinámica del mercado de vehículos eléctricos de Europa.
La administración de Donald Trump, con una mirada estratégica, financiará y tendrá acciones en el proyecto de litio de Lithium Americas, quién asegura USD 435 millones de inversión.
Anglo Teck, con sede central en Vancouver, podría convertirse en una de las cinco mayores productoras de cobre del mundo y reunirá una cartera de seis activos de cobre de clase mundial.
El Litio se incorporará al grupo de Aluminio bajo el liderazgo de Jérôme Pécresse y su estructura permitirá mayor eficiencia al reunir negocios centrados en la capacidad de procesamiento y exposición downstream.
La suspensión de actividades en un yacimiento operado por el gigante CATL, debido a la falta de renovación de una licencia, disparó el valor del “oro blanco” y encendió alertas en toda la industria, incluida la Argentina.
Si el Gasoducto Bioceánico se concreta, unirá Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul.
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
McEwen Copper anunció los resultados del FS de su proyecto en San Juan, que confirman su potencial como uno de los principales productores de cátodos de cobre de alta pureza y bajo costo en América Latina.
La filial de la compañía china Tibet Summit Resources, avanza en los lineamientos del proyecto en el Salar de Diablillo, con una inversión estimada en 500 millones de dólares.
Las declaraciones de Scott Bessent sobre el supuesto compromiso del presidente Javier Milei de “sacar a China de la Argentina” generaron ruido y preocupación en el sector minero, uno de los más dependientes de inversiones asiáticas.
La Facultad de Ciencias Naturales abre inscripciones para una capacitación dirigida a estudiantes y profesionales del área ambiental. El curso busca fortalecer la gestión sostenible del agua en proyectos mineros.
En la Cumbre realizada en Jujuy, los mandatarios de Argentina, Chile, Brasil y Paraguay presentaron el Plan Maestro para eliminar barreras fronterizas y potenciar la infraestructura del Corredor de Capricornio.
El aumento de ventas de BYD señala un cambio importante en la dinámica del mercado de vehículos eléctricos de Europa.
El martes 21, desde las 14, el camping del colegio 5025 será escenario de una celebración especial: talleres, música, plantación de árboles y actividades comunitarias en el marco del proyecto “Fortaleciendo Valores”.
La Dirección de Minería y la Coordinación de Sostenibilidad avanzan en una mesa interinstitucional para regularizar la extracción de gredas y arcillas, fortalecer la trazabilidad y reducir el impacto ambiental de la actividad ladrillera.
El equipo de inspección de la Secretaría de Trabajo verifica las condiciones de los 180 empleados del proyecto, donde el 79% pertenece a mano de obra local y se prevén nuevas incorporaciones rionegrinas.