
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
En una entrevista con Bloomberg Línea, el "Señor Litio", habló sobre el futuro del litio y agregó que Argentina debería olvidarse de fabricar baterías y centrarse en desarrollar infraestructura.
Argentina17/04/2024En una entrevista con Bloomberg Línea, Joe Lowry, conocido como el "Señor Litio", ofrece una visión matizada pero optimista sobre el futuro del litio en Argentina. Con más de treinta años de experiencia en el sector, Lowry es el director de Global Lithium LLC y cuenta con un profundo conocimiento del mercado.
Lowry, quien ha sido testigo del desarrollo del sector en Argentina desde sus inicios, destaca la importancia de la infraestructura en la región de la Puna, donde se concentran los salares y proyectos litíferos del país.
"Recuerdo que cuando vine aquí, en 2017 o 2018, hubo una gran movida para hacer baterías en Argentina. Me pidieron que diera el puntapié inicial el día que tenían que revisar todo. Y dije, no, no me quieren porque me parece una estupidez enfocarse en baterías. Y ellos insistieron. Dije, sí tienen mil millones de dólares para gastar, construyan caminos en la Puna, construyan gasoductos, hagan hincapié en lo que tienen ventaja, que es el recurso del litio. Olvídense de fabricar baterías. ¿Realmente quieres tratar de competir con China, con Corea o con Japón en la batería cuando no sabes nada al respecto? Pero tienes litio y tienes litio de bajo costo. Pero en la Puna hay limitaciones en la expansión de algunos de los proyectos de allí arriba, porque no hay gas natural, no hay suficiente gas natural. Está en el suelo, pero hay que tener gasoductos para que llegue a los proyectos", sentenció.
Lowry, director de la consultora Global Lithium LLC y conductor del podcast Global Lithium Podcast, está en Argentina porque visitó Cauchari, un proyecto ubicado en la provincia de Jujuy que también acompañó desde el comienzo y que en 2023 se convirtió en el tercer productor de carbonato de litio en el país. Estuvo involucrado en el acuerdo entre la empresa china Ganfeng y la canadiense Lithium Americas (ahora Lithium Americas Argentina), las dos principales accionistas del proyecto que opera Minera Exar.
"Argentina es el primer mundo. Pero a veces hay empresas que vienen y lo tratan como si fuera el tercer mundo. Y eso es un problema. Y Argentina, ya sean los gobiernos provinciales o federales, deberían tratarlo como un problema y deberían hacer algo al respecto. Más allá de eso, en un contexto en el cual los costos han subido mucho, los reactivos han subido y el capital ha subido, Argentina tiene una ventaja y es que sigue estando en la parte baja de la curva de costos", expresó durante la entrevista.
Además, Lowry ofrece un análisis crítico de las proyecciones gubernamentales, señalando que "los gobiernos anteriores han dicho al respecto de que Argentina va a producir 300.000 toneladas para esta fecha, no tienen ni idea". Su escepticismo se basa en la complejidad de producir litio de alta calidad y la limitada cantidad de productores en el país.
"Si vuelves atrás y escuchas lo que los gobiernos anteriores han dicho al respecto de que Argentina va a producir 300.000 toneladas para esta fecha (2030), no tienen ni idea. No saben lo que se necesita. Producir litio de alta calidad es difícil. Y Argentina quedó atrapada en un rango muy estrecho porque sólo tenía dos productores. Tenías a Hombre Muerto y tenías a Olaroz (ambos operados hoy por Arcadium Lithium). Ahora tienes a Cauchari, que está al lado de Olaroz. Esperemos que alguno de los otros proyectos se pongan en marcha, pero no creo que Eramet produzca este año. No creo que Zijin produzca este año", sentenció.
En cuanto a la Inflation Reduction Act propuesta por Joe Biden, Lowry opina que Argentina no necesita necesariamente este tipo de acuerdo y debería centrarse en la producción de litio de alta calidad. Además, respecto a la reciente reunión entre Javier Milei y Elon Musk, Lowry desestima su relevancia en el mercado del litio argentino, argumentando que el control del recurso reside en las provincias y no en el gobierno federal.
"Argentina no necesita la Inflation Reduction Act. No necesita un acuerdo de libre comercio porque esta política de Estados Unidos, que es uno de los problemas de la Inflation Reduction Act, está mal redactada. Tendrán que hacer muchos cambios, y lo que tienen que hacer en Argentina es producir litio de alta calidad, y el mundo llamará a su puerta", destacó.
En relación al precio del litio, Lowry señala que, aunque los precios han aumentado, aún se mantienen dentro de rangos históricamente aceptables. Destaca la ventaja de Argentina en costos de producción, lo que la posiciona favorablemente en el mercado global del litio.
"La mayoría de las cosas que lees sobre el precio no son ciertas. El precio del litio nunca fue de US$80.000 (la tonelada). En este momento, el precio medio en el mundo es mucho mayor que US$15.000, pero China controla la narrativa. Y los chinos tienen una razón para querer bajar el precio del litio porque son el mayor productor de baterías. Históricamente US$15.000 es un precio alto del litio. La mayor parte de mi carrera, 34 años en esta industria, el litio se vendía a menos de US$5.000. Sí, los costos han subido, la intensidad de capital también, pero US$15.000 no es un precio terrible para el litio", afirmó.
Entrevista completa a Joe Lowry (Link)
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
Contará con una extensión de 437 kilómetros y permitirá abrir las puertas para que el petróleo argentino llegue a los mercados internacionales y genere exportaciones anuales en más de USD 14.000 millones.
Luis Lucero y Laurent Saint Martin firmaron una Declaración de Intención para potenciar la producción minera argentina en el marco de la transición energética global.
Si bien hubo avances recientes, la agilización real del sector depende de una implementación eficaz y una articulación ágil entre Nación, provincias y municipios. Dictan una nueva normativa para agilizar el proceso.
Ocurrió en la ruta nacional 52. Afortunadamente, según trascendió, no se reportaron víctimas fatales. Las causas del siniestro aún se investigan.
En una entrevista con Alejandro Fantino, el presidente de YPF, explicó que este sistema permite perforar con una precisión milimétrica y autonomía inédita para la industria energética nacional.
Power Minerals Limited anunció que su socio inversor Navigate Energy Technology Limited, obtuvo la aprobación para registrarse como accionista extranjero.
Su elección marca un giro profundo hacia un modelo de diálogo y consenso frente a los desafíos actuales, especialmente en una de las zonas atravesadas por la pujante actividad minera que se desarrolla en la provincia.
A pocas horas de finalizados los comicios internos, Laura Casimiro atendió a Salta Mining para compartir sus primeras reflexiones como la nueva cacique de la Comunidad Kolla Andina de Santa Rosa de los Pastos Grandes.
La empresa canadiense destacó los resultados es el descubrimiento de oro visible de ultra alta ley que representa un nuevo estilo de mineralización y un nuevo objetivo de exploración para el proyecto.
La empresa ha manifestado su intención de fomentar la contratación de empresas y trabajadores locales de Olaroz Chico, Jama, y El Toro, y ha establecido una oficina regional en la provincia de Jujuy.
La red de comunicaciones encriptadas mejora la coordinación y vigilancia en los operativos mineros en zonas rurales de difícil acceso.
Julio San Millán encabezó un encuentro clave junto a referentes del sector público y privado de Salta, que contó con la participación de Alejandra Conconi, directora ejecutiva de la Cámara Argentino China.
Organizado por Panorama Minero, Argentina Cobre 2025 espera congregar entre 600 y 900 participantes para discutir el rol del cobre en la transición energética y el nuevo orden económico global.
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
La provincia avanza con un modelo hidrogeológico que permitirá tomar decisiones informadas sobre el uso del agua en la región de Olaroz–Cauchari.