
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
La zona cuenta con cinco proyectos en un radio de 400 km2 con recursos equivalentes a los mejores desarrollos del planeta.
Argentina03/03/2024Si Vaca Muerta es la gran esperanza patagónica, el cobre emerge como la promesa principal de todas las provincias cordilleranas entre Mendoza y Salta por su altísima demanda global.
Actualmente, la Argentina cuenta con 6 proyectos en etapa de exploración avanzada y las previsiones marcan que el primero en entrar en producción sería Josemaría.
La particularidad de este proyecto es que podría convertirse en el eslabón inicial de un desarrollo cupífero que entraría en el top 3 a escala mundial. Josemaría forma parte del Distrito Vicuña, un área de 400 km2 que cuenta con cinco proyectos potenciales separados por entre unos 6 y 17 km entre cada uno.
Tres de ellos se encuentran en la provincia de San Juan y los otros dos están del lado chileno, pero la cercanía de los mismos hace que se pueda eficientizar el uso de las instalaciones que ya se están construyendo en Josemaría.
Este emprendimiento que será premiado la semana que viene en la cumbre minera más grande del mundo por la calidad de sus descubrimientos.
Para tomar una dimensión, el descubrimiento de Josemaría causó un gran impacto y lo llevó al estado de desarrollo que tiene en estos días con una ley de cobre de apenas un 0,4% (0,4 kilogramos de cobre puro por cada 100 kg de roca mineralizada). Filo del Sol y Lunahuasi, los hallazgos que lo procedieron, tienen una ley de cobre del 8% y 23% que los sitúan en el podio cupífero global.
De ahí que los expertos ubiquen al Distrito Vicuña al nivel de los grandes polos mundiales como La Escondida, Chuquicamata o Tenke Fungurume, que tienen cifras de exportación cercanas a los 10.000 millones de dólares anuales.
Hoy por hoy, Josemaría se encuentra en etapa de pre construcción, pero ya tiene un campamento armado a 4.050 metros de altura donde duermen unos 900 trabajadores todos los días y tiene comprado gran parte del equipamiento que usará para el proceso de molienda del mineral, lo que demandó una inversión de casi 300 millones de dólares.
Estos molinos estarán ubicados en la planta de procesos que queda a unos pocos kilómetros del campamento Batidero en plena cordillera. Cada uno de los seis molinos pesa más de 100 toneladas y lleva una carcasa de unos 12 metros de diámetro. Una vez que el material tenga un primer triturado, las rocas entrarán a las tres líneas de molinos con un tamaño de un metro de diámetro y saldrán tan finos como la harina.
Ahí, el material molido pasará a celdas de flotación, donde un fluido sin cianuro provoca el ascenso del material en forma de espuma. Un aspa quita la espuma como si fuera un vaso de cerveza para filtrarlo y concentrarlo, lo que eleva un 28% el contenido del mineral. Ese concentrado de cobre es lo que será trasladado en camiones hasta la ciudad de San Juan y ahí en tren hasta el puerto de Rosario.
"La proyección de la demanda global por los metales para la transición energética verde es una realidad. El yacimiento está factibilizado, la compañía viene expresando el compromiso para su avance, los recursos humanos calificados manifiestan su disponibilidad por sumarse y los actores de la cadena de valor - proveedores y contratistas - también se muestran ansiosos por ser parte de la dinamización económica que un proyecto de la envergadura de Josemaria tiene la capacidad de generar.
En resumen, una gran parte de las condiciones necesarias para el avance de Josemaría está dada”, sostiene Carolina Laumann, gerente de Comunicaciones de la empresa.
De tomarse la decisión de avanzar en su desarrollo, que en parte estará determinada por las señales que ofrezca el nuevo Gobierno de Javier Milei, el Grupo Lundin tiene previsto invertir un total de 5.000 millones de dólares solamente para la puesta en marca de Josemaría, que tendría una vida útil de 19 años y un potencial de exportación anual de 1.100 millones de dólares.
Estos montos contemplan la construcción de nuevas rutas, ferrocarriles y más de 400 km de tendido eléctrico, de los cuales 300 km serían de alta tensión por la intensidad energética del proyecto, que tiene previsto abastecerse con parques fotovoltaicos de la región.
Forbes
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Un panel de tres jueces suspendió por ahora la orden de la jueza Preska para el cumplimiento de un fallo judicial por u$s 16.100 millones por parte de acreedores extranjeros.
La magistrada mantiene su decisión de que el país debe entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una sentencia de U$S 16.000 millones a favor de los demandantes.
En este nuevo tablero global, la Argentina busca convertirse en proveedor clave de minerales críticos para los gigantes emergentes, y la India es hoy uno de los socios con mayor proyección.
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
Así lo señala un relevamiento reciente de la consultora Poliarquía, que expone con datos concretos un desfasaje entre la formación disponible y las necesidades del sector.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
Junto a Anson Resources se prepara para iniciar la construcción de una planta de demostración en Utah, como parte de su plan para comercializar la tecnología DLE
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Accenture desembarcó en Salta con su primera oficina del NOA y en Salta Mining entrevistamos al director ejecutivo de la firma para que nos explique por qué apuestan al talento local.
La reunión entre el Obispado y el Ministerio de Ambiente puso en debate los desafíos sociales y ambientales del desarrollo minero en territorios indígenas, en especial en la extracción de litio.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
En paralelo, Cerrado avanza con un ambicioso programa de exploración de 20.000 metros de perforación para identificar nuevas vetas y recursos que permitan prolongar la vida del yacimiento.
La exfuncionaria nacional desembarca en Vicuña para liderar la estrategia comunicacional del gigante cuprífero, con un equipo local y un rol clave en la estructura ejecutiva.
La minera aurífera priorizará la contratación de trabajadores rionegrinos mediante el acuerdo con autoridades provinciales y municipales, consolidando una política activa de desarrollo territorial.