
Representantes de AbraSilver presentaron en la Comisión de Minería los avances del propyecto de oro y plata, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.
La Vicepresidente de la Nación, llegó a la provincia y se reunió con referentes del sector minero salteño para escuchar sus pedidos y colaborar para que la actividad crezca.
Salta20/02/2024Representantes de la Cámara de la Minería y del sector minero recibieron a la vicepresidente de Argentina, Victoria Villarruel, respondiendo a su pedido de tener una reunión solicitada con algunas empresas mineras.
El encuentro se llevó a cabo en la Casa Minera y escuchó atentamente el pedido dirigido por Simón Pérez Alsina, en representación de las empresas mineras, por la pavimentación de la Ruta 51 paso a Chile, estabilidad jurídica de los proyectos extranjeros en el país, estabilidad fiscal, ganancias, IVA y se explicó la importancia del cobre para generar exportaciones en el país.
De la reunión también participaron Diego Pestaña, de de AGV y la Cámara de Proveedores Mineros, Carlos Ramos, gerente de Corriente Argentina que tiene a cargo de la mina Taca Taca y Alejandro Moro, CEO de Eramine Sudamérica.
Durante el encuentro, se destacó la necesidad de tres ejes para que se den los proyectos mineros: seguridad jurídica, infraestructura y estabilidad fiscal.
La vicepresidente expresó que esta visita inicial es solo el comienzo de un compromiso más profundo. Su disposición para seguir visitando Salta demuestra su compromiso con el desarrollo regional y el trabajo colaborativo con las industrias clave para el crecimiento del país.
Representantes de AbraSilver presentaron en la Comisión de Minería los avances del propyecto de oro y plata, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.
El Secretariado General convocó a los candidatos a una reunión informativa e instructiva el pasado lunes 8 de septiembre en las oficinas de Salta que el gremio posee.
Caprosemitp definió finalmente las autoridades, con el objeto de normalizar el funcionamiento institucional y fortalecer la representatividad del sector.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
Tras meses de diferencias y debates que se arrastraban desde las elecciones de abril, la Cámara de Proveedores de Servicios Mineros y Turísticos de la Puna definió su conducción: Gabriela Miranda va por su segundo mandato.
El encuentro reunirá a especialistas y referentes del sector para mostrar cómo la tecnología está revolucionando la gestión y el crecimiento de las empresas.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
La minera canadiense avanza con un programa de exploración de US$19 millones donde los proyectos ubicados en Salta, se perfilan como claves para ampliar recursos de oro y cobre en el entorno de la mina Lindero.
El encuentro reunirá a especialistas y referentes del sector para mostrar cómo la tecnología está revolucionando la gestión y el crecimiento de las empresas.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
La minera china puso en marcha este viernes su proyecto de litio marcando un hecho histórico para la provincia ya que se convierte en el segundo proyecto litifero en producción.
Senadores y diputados realizaron una jornada conjunta con autoridades nacionales, empresarios y sindicatos para debatir los desafíos y oportunidades de la minería en el país.
La secretaria de Minería Ivanna Guardia reclamó que la provincia sea incluida en las exposiciones del SEGEMAR y advirtió que las decisiones deben tomarse con una visión federal.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.