
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
La Mesa del Cobre conformada recientemente por los gobernadores de Salta, Catamarca y San Juan buscará darle impulso final a los proyectos más avanzados del país.
Argentina15/02/2024La Mesa del Cobre que acaban de conformar los gobernadores de Salta, Catamarca y San Juan buscará darle impulso final a los proyectos más avanzados de la Argentina, los que podrían aportar exportaciones por 10.000 millones de dólares a finales de la década y desarrollar cadenas de valor, generar empleo e inversiones con la exigencia social de una minería responsable con el ambiente y las comunidades locales.
Considerado uno de los recursos estratégicos por su alta demanda global proyectada para la electromovilidad, las energías renovables y la industria electrónica, la minería de cobre puede aportar al país inversiones por 25.000 millones de dólares y un salto exponencial de sus exportaciones hacia finales de la década que permitiría alcanzar los 10.000 millones de dólares anuales.
El nuevo espacio fue creado en Bruselas, Bélgica, por los gobernadores de Salta, Gustavo Sáenz; de Catamarca, Raúl Jalil, y de San Juan, Marcelo Orrego, en el marco de una misión comercial a la Unión Europea que encabezaba la ahora exsecretaria de Minería Flavia Royón, quien presentó su renuncia en las últimas horas del viernes.
Estas provincias que poseen los proyectos más avanzados del país generaron este nuevo espacio de cooperación y coordinación -a imagen de lo que ya ocurre con la Mesa del Litio- en procura de articular la formulación de políticas públicas orientadas al desarrollo sustentable y una gobernanza responsable de los recursos mineros.
La mesa dispuso la activación de las comisiones de Trabajo, Infraestructura, Desarrollo de Proveedores, Regalías y Tributos, Minería, Ambiente y Agua, Ciencia y Tecnología, Educación y Trabajo, Industrialización y Cadena de Valor para cuando se presente formalmente en el país la iniciativa, acordada para la próxima edición de la Expo San Juan Minera, del 21 al 23 de mayo.
El acuerdo de los gobernadores tiene como antecedente inmediato la conformación por parte de las empresas del sector de una Mesa del Cobre que permita un trabajo en conjunto y que agrupa a representantes de los principales proyectos cupríferos, tales como Los Azules, Taca Taca, Mara, Josemaría, Filo del Sol, Altar y Pachón.
Estos proyectos tienen el potencial de repercutir positivamente en cada una de las regiones en que se encuentran, al generar hasta 100.000 empleos directos e indirectos de calidad y oportunidades de desarrollo para las comunidades, en zonas alejadas de los grandes centros urbanos.
Con el cierre en 2018 de la mina Bajo de la Alumbrera, en Catamarca, el país cumple seis años sin producción y exportaciones de cobre, un desaprovechamiento de los recursos cupríferos que se estiman para el país como parte de la misma región metalífera que incluye a Perú y Chile, los responsables del 35% de la producción y el 50% de las exportaciones mundiales del cobre.
Los grandes bloques comerciales que representan más del 65% de la demanda global integrado por China -que por sí sola representa casi el 35% del total-, Estados Unidos, Unión Europea y Japón consideran al cobre como mineral estratégico para sus proyecciones industriales vinculadas a la electrificación, por lo que se presentan no sólo como mercados atractivos sino como fuentes de financiamiento de los grandes proyectos.
Tal es la demanda proyectada a nivel global por el desarrollo en particular de la electromovilidad y las energías renovables que se estima que dentro de 10 años el mundo importará unos 50 millones de toneladas, el doble de lo que se comercializa hoy a nivel global, lo que motiva la aceleración de proyectos como los que cuenta la Argentina, varios de ellos de clase mundial.
Un auto eléctrico requiere cerca de cuatro veces más cobre de lo que necesita un auto a combustible fósil, según datos de la Agencia Internacional de la Energía, en tanto que los generadores eólicos requieren cerca del doble de cobre que el uso de carbón o gas natural para producir la misma cantidad de electricidad.
Una estimación reciente de la Secretaría de Minería indicó que el país está en condiciones de volver a exportar cobre en 2027, con una proyección inicial de 814 millones de dólares la fuerte y con la entrada en producción de más iniciativas ya avizora un incremento del volumen exportador anual.
Sólo con los ocho principales proyectos de cobre en la Argentina, la Secretaría de Minería estima exportaciones por cerca de 10.000 millones de dólares hacia 2030, a lo que suma lo que puede derivarse del incremento productivo en las provincias litíferas y las operaciones de oro y plata.
Por otro lado, la visión más conservadora del BCRA estima que el cobre argentino llegaría a un volumen de exportaciones anuales de 6.300 millones de dólares en 2030, tomando en cuenta el flujo de inversiones y fechas tentativas de apertura de proyectos.
La minería argentina tiene en distintas etapas de desarrollo ocho megaproyectos para la producción de cobre. En el caso de San Juan lidera las inversiones de exploración en la Argentina con cinco de los yacimientos más avanzados para su inicio de construcción y producción.
Se trata de los proyectos Josemaría, el único que inició la etapa de construcción, con un capex anunciado de 4.100 millones de dólares; El Pachón, que atraviesa la etapa de factibilidad con una inversión inicial de 4.500 millones de dólares; El Altar, en exploración avanzada, que requerirá unos 3.000 millones de dólares, de acuerdo con relevamientos oficiales.
Completan el portfolio sanjuanino el proyecto Los Azules, en estudio económico preliminar (PEA) por 2.363 millones de dólares, y finalmente, Filo del Sol, que se encuentra en etapa de prefactibilidad con un costo de construcción de 1.266 millones de dólares, todos estos en la provincia de San Juan.
En Catamarca, el proyecto Minera Agua Rica Alumbrera (Mara), avanzó a la etapa de prefactibilidad y tiene un capex previsto de 3.100 millones de dólares; en la zona norte de Mendoza, el proyecto San Jorge también en prefactibilidad con una inversión inicial de 370 millones de dólares; y en Salta la mina Taca Taca que en estudio económico preliminar requerirá 3.583 millones de dólares.
más energía
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Un panel de tres jueces suspendió por ahora la orden de la jueza Preska para el cumplimiento de un fallo judicial por u$s 16.100 millones por parte de acreedores extranjeros.
La magistrada mantiene su decisión de que el país debe entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una sentencia de U$S 16.000 millones a favor de los demandantes.
En este nuevo tablero global, la Argentina busca convertirse en proveedor clave de minerales críticos para los gigantes emergentes, y la India es hoy uno de los socios con mayor proyección.
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
Se trata del mayor hallazgo de cobre de los últimos 30 años. Según expertos, dicha iniciativa podría generar exportaciones anuales por hasta 12.000 millones de dólares, triplicando los niveles actuales.
Si el Gasoducto Bioceánico se concreta, unirá Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul.
Accenture desembarcó en Salta con su primera oficina del NOA y en Salta Mining entrevistamos al director ejecutivo de la firma para que nos explique por qué apuestan al talento local.
La reunión entre el Obispado y el Ministerio de Ambiente puso en debate los desafíos sociales y ambientales del desarrollo minero en territorios indígenas, en especial en la extracción de litio.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
En paralelo, Cerrado avanza con un ambicioso programa de exploración de 20.000 metros de perforación para identificar nuevas vetas y recursos que permitan prolongar la vida del yacimiento.
La exfuncionaria nacional desembarca en Vicuña para liderar la estrategia comunicacional del gigante cuprífero, con un equipo local y un rol clave en la estructura ejecutiva.
Más de 260 empresas de Iglesia, Jáchal y Guandacol participaron en el encuentro con oferentes del servicio de alimentación, limpieza y hotelería, en una instancia clave para fortalecer la cadena de valor regional.
La minera aurífera priorizará la contratación de trabajadores rionegrinos mediante el acuerdo con autoridades provinciales y municipales, consolidando una política activa de desarrollo territorial.