
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
Proveedores Mineros de Santa Cruz participaron de la mesa federal convocada por la Secretaría de Minería de la Nación, y plantearon la preocupación que vive el sector.
Argentina01/02/2024La Cámara de Proveedores Mineros de Santa Cruz (CAPROMISA) participó de la mesa federal minera convocada por la secretaria de Minería de la Nación, Flavia Royón.
Estuvieron los representantes de las Cámaras en cuyas provincias existe una fuerte actividad minera; CAPEMISA (Salta), CASEMI (Jujuy), CAPROMIN (Catamarca), CAPRIMSA (San Juan) y CAPROMISA (Santa Cruz), representada por su presidente Diego Irigoyen y su vicepresidente segundo, Fernando Trillard.
En un comunicado, desde Capromisa destacaron “la importancia del encuentro, que permitió analizar y compartir datos acerca de la situación del sector minero en cada una de las provincias, conocer las experiencias de trabajo de cada región del país, e intercambiar opiniones e ideas relativas al sector minero”.
En el encuentro se revisó la situación actual del mercado minero y cada provincia expuso datos concretos sobre la realidad particular de cada región.
El presidente de CAPROMISA disertó sobre la actualidad de la minería de Santa Cruz y remarcó la falta de inversiones: ”La minería en Santa Cruz atraviesa un momento bastante difícil, no hay inversiones concretas, no existen nuevos proyectos mineros en actividad y, si bien hay proyectos en desarrollo que siguen explorando, en todos los proyectos nuevos se ha detenido la exploración, la merma de la actividad económica del sector es evidente y afecta a toda la región. Solicitamos a la Secretaría de Minería evaluar la posibilidad de generar propuestas y activar políticas destinadas incentivar la llegada de nuevas capitales e inversiones en las provincias”.
Además, los referentes de CAPROMISA señalaron que es vital y urgente desarrollar políticas que fomenten la inversión en exploración y que todos los actores trabajen conjuntamente para potenciar a los proveedores locales socios estratégicos de las Operadoras Mineras en cada región del país.
“Desde Capromisa proponemos un trabajo conjunto entre las provincias y la Nación para atraer inversiones que permitan ampliar los proyectos, aumentar la exploración e impulsar la creación de nuevos proyectos, destacó Irigoyen.
La secretaria de Minería adelantó que estará visitando la Provincia en el corto plazo, con el fin de darle seguimiento a los temas tratados, y tomar nota de la situación actual de la minería en la provincia de Santa Cruz, para generar políticas que hagan crecer la actividad, e involucren a todos los actores.
“El objetivo es, junto a los actores de la Provincia y la Nación que participan en la industria minera, generar acciones destinadas a atraer nuevas inversiones, aumentar la exploración de yacimientos en actividad, y alentar el surgimiento de nuevos proyectos mineros, con el fin de sostener y alentar el crecimiento de la industria minera de Santa Cruz, motor de desarrollo de las pymes locales que se dedican la minería, genera fuentes de empleo en toda la provincia, y crea valor sostenible en las comunidades en las cuales se instala la minería”.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Un panel de tres jueces suspendió por ahora la orden de la jueza Preska para el cumplimiento de un fallo judicial por u$s 16.100 millones por parte de acreedores extranjeros.
La magistrada mantiene su decisión de que el país debe entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una sentencia de U$S 16.000 millones a favor de los demandantes.
En este nuevo tablero global, la Argentina busca convertirse en proveedor clave de minerales críticos para los gigantes emergentes, y la India es hoy uno de los socios con mayor proyección.
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Si el Gasoducto Bioceánico se concreta, unirá Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul.
Accenture desembarcó en Salta con su primera oficina del NOA y en Salta Mining entrevistamos al director ejecutivo de la firma para que nos explique por qué apuestan al talento local.
La reunión entre el Obispado y el Ministerio de Ambiente puso en debate los desafíos sociales y ambientales del desarrollo minero en territorios indígenas, en especial en la extracción de litio.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
En paralelo, Cerrado avanza con un ambicioso programa de exploración de 20.000 metros de perforación para identificar nuevas vetas y recursos que permitan prolongar la vida del yacimiento.
La exfuncionaria nacional desembarca en Vicuña para liderar la estrategia comunicacional del gigante cuprífero, con un equipo local y un rol clave en la estructura ejecutiva.
Más de 260 empresas de Iglesia, Jáchal y Guandacol participaron en el encuentro con oferentes del servicio de alimentación, limpieza y hotelería, en una instancia clave para fortalecer la cadena de valor regional.
La minera aurífera priorizará la contratación de trabajadores rionegrinos mediante el acuerdo con autoridades provinciales y municipales, consolidando una política activa de desarrollo territorial.