
MARA refuerza el empleo local y la formación profesional en Catamarca
Con más de 950 trabajadores y programas de capacitación continua, la compañía consolida su compromiso con el talento catamarqueño.










Así lo manifestó el vicegobernador de Catamarca Rubén Dusso, quien resaltó: “Este proyecto permitiría salir con los productos nacionales a Oriente y al Oeste de EE.UU. a través de los puertos chilenos".
Catamarca01/10/2023
Salta Mining
















El vicegobernador de Catamarca, Rubén Dusso, brindó detalles sobre el proyecto del Corredor Bioceánico Ferroviario por el paso de San Francisco y dio sus sus apreciaciones acerca de la minería de litio.






Sobre el Corredor Bioceánico Ferroviario por el paso de San Francisco, dijo que se trata de un proyecto aprobado por ley y por unanimidad de ambas cámaras en 1911, repitiéndose el intento en 1946 por el ex gobernador y legislador nacional Vicente Leónidas Saadi sin que haya podido ser puesto en marcha en ninguna de las dos oportunidades.
Dusso entiende que “se trata de una iniciativa federal largamente anhelada por las provincias y demorada desde el centralismo porteño”.
Haciendo un repaso por la historia más reciente de la puesta en marcha y revitalización de la iniciativa, Dusso explicó que, cuando se puso en marcha la unión de las provincias del norte en el año 2011, cada provincia propuso un proyecto para la región que resultaba importante, siendo la propuesta desde Catamarca, el Corredor Bioceánico.
“Cuando se amplía la región, incluyendo NOA y NEA, son 10 provincias que aprueban la iniciativa. Pero en el medio estuvo el Centro, Córdoba y Santa Fe, donde el gobernador Schiaretti consideró a este proyecto como la obra que dará vuelta a la región. Esta reunión incluyó también a la región de Atacama chilena”, señaló el vicegobernador.
“Este proyecto permitiría salir con los productos nacionales a Oriente y Oeste norteamericano a través de los puertos chilenos, ya que los puertos del Atlántico están colapsados por distintos motivos: demora excesiva de las cargas en evacuarse; segundo, la carga de los barcos en puertos atlánticos no pueden superar las 60,000 toneladas y son 15 o 20 días más de transporte hacia los mercados orientales", detalló Dusso. A esto agregó que hay un cuarto elemento que aparece ahora: "Ya estamos utilizando el paso de San Francisco con la actividad económica que hay en Catamarca, que es la gran demora que tiene la aduana de Buenos Aires en relación a la aduana que tenemos en esta zona. Estamos hablando de 30 o 40 o 50 días versus los dos días que tenemos por aquí”, aseguró.
“Recientemente tuvimos una reunión con el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, que hizo una inversión grande en el puerto de La Plata y no lo puede utilizar porque está el puerto de Buenos Aires pegado y son ellos los actores que manejan el puerto y no permiten que haya otra salida". "Después hay muchos intereses que tienen que ver con la soberanía de nuestro país. Se habla mucho de la hidrovía que arranca en Paraguay haciendo que los barcos salgan al Atlántico por Uruguay. Para salir por Argentina hay que dragar el canal Magdalena y los organismos de financiación están evitando poner los recursos, porque eso brindaría soberanía a nuestro país ya que Paraguay tendría que pasar por puertos argentinos para pasar al Atlántico. Esa es la lucha que tenemos los federales contra los unitarios en este momento histórico”, explicó.
El vicegobernador de Catamarca explicó que “es necesario cumplir con las tres claves de todo emprendimiento minero, que son la parte social, la parte ambiental y la parte económica.
Indicó que: "Hay emprendimientos ya, como el de Cachi, que es Morena del Valle, que tiene una sociedad entre una firma australiana y una norteamericana y están sacando el litio directamente de la salmuera a la planta, es decir que no está interviniendo el agua, y el residuo vuelve al salar. Va a haber muchos más proyectos que tienen que ser de extracción directa". Luego señaló: "Acá en la zona hay proyectos de Corea del Sur, de Canadá, de Australia, de Estados Unidos, nacionales incluso, y están hablando de extracción directa para no comprometer el agua, ya que tampoco queremos comprometer el recurso y queremos que haya un equilibrio entre la minería, la sustentabilidad ambiental, la preservación de la fauna, buscando que sean compatibles y esto es algo para defender todos los días”.
Refiriendo al uso de agua, el vicegobernador señaló: “Por ejemplo, el proyecto del litio que estaba en el 2011 no pagaba el agua porque estaba incluido en la concesión. Entonces, cuando le preguntamos a Lucía si cobraban el agua y el concepto de Lucía fue que todo el mundo debía pagar el agua. Entonces se judicializó y de ahí sale el fideicomiso y de ahí sale el ingreso del agua. El tema es que tiene que haber un uso racional del agua”.
“Después hemos logrado introducir otros ítems en los contratos, como la necesidad de que el 70% de los proveedores tienen que ser de origen local y el 70% de la mano de obra también. En eso están las decisiones de los caminos que estamos haciendo, la conectividad, el poner en valor los distintos lugares de nuestra provincia, tratar a las comunidades como nuestra parte esencial", apuntó.
"Con Lucía seguíamos teniendo problema con gente que estando tan cerca del emprendimiento seguía cocinando y teniendo leña en su casa y por supuesto esa gente estaba totalmente disconforme viendo tanto progreso y evolución para algunos y otros quedando afuera".
Los proyectos que siguieron llevan la así la consigna de que la gente tiene que ser incluida en el progreso y tener igualdad de oportunidades.
"Esto lo he conversado con todos los empresarios; hay que hacer que la gente tenga lo que tiene que tener. Entonces ellos también tienen que aplicar una parte de sus ganancias a la responsabilidad social empresaria. Necesitamos que el pueblo tenga la posibilidad de subir en la escala social ascendentemente teniendo más y mejores oportunidades".
Las condiciones de antes respecto a las de ahora son totalmente diferentes, aseguró Dusso.
Fuente: Senado de Catamarca





Con más de 950 trabajadores y programas de capacitación continua, la compañía consolida su compromiso con el talento catamarqueño.

El Ejecutivo provincial planea destinar los fondos de Zijin–Liex a obras que impulsen el turismo, el empleo y el desarrollo regional.

Ambas regiones acordaron una agenda común para fortalecer la producción de litio, la gestión ambiental y la capacitación técnica en la minería del futuro.

La compañía financiará parte de la obra vial que conecta Antofagasta de la Sierra con el Salar del Hombre Muerto, fortaleciendo la infraestructura minera en Catamarca.

La compañía minera lanzó una convocatoria para sumar ayudantes de geofísica, destacando su compromiso con la generación de empleo en la provincia de Catamarca.

La compañía completó la recuperación de más de 14.000 toneladas de neumáticos, impulsando empleo local y economía circular en Catamarca.

















Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Con más de 950 trabajadores y programas de capacitación continua, la compañía consolida su compromiso con el talento catamarqueño.

Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.

Emiliano Durand, destacó la importancia de acompañar el crecimiento de la minería desde una mirada local, promoviendo la generación de empleo, la planificación urbana y el desarrollo sostenible.

La Comisión de Minería del Senado participó del encuentro minero más importante del norte argentino, donde legisladores destacaron la necesidad de fortalecer el diálogo con las comunidades, la infraestructura y la capacitación para un desarrollo sostenible.

El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Grupo Petroandina, a través de su empresa Blexa, refuerza la infraestructura estratégica de la Puna salteña brindando un punto clave de abastecimiento para el crecimiento de la minería.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.



