
Si el Gasoducto Bioceánico se concreta, unirá Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul.
El Gobierno espera recaudar una suma equivalente a 0,45% del PIB, unos U$S 1.350 millones, de los cuales 450 millones serán destinados a impulsar el desarrollo productivo de las comunas.
Mundo04/08/2023El presidente de Chile, Gabriel Boric, promulgó hoy la ley de Royalty Minero, que establece un aumento de los impuestos a las grandes compañías mineras y con la que el Gobierno espera obtener un sustantivo incremento de la recaudación y distribuirlo en regiones y ciudades para atender "gastos como seguridad pública, inversiones y salud".
La iniciativa busca modificar los impuestos que pagan las grandes empresas del sector minero y establecer la distribución de mayores recursos a Gobiernos regionales y municipios de todo el país.
La ley comenzará a regir a partir de 2024 y espera recaudar una suma equivalente a 0,45% del PIB, alrededor de U$S 1.350 millones de dólares, de los cuales 450 millones serán distribuidos para impulsar el desarrollo productivo de las regiones y comunas en todo el país.
“Esta ley permite, desde nuestro punto de vista, una recaudación que es más justa, eficiente y que da más recursos a las regiones y más de 300 comunas en el país”, afirmó Boric en Mejillones, Antofagasta, a unos 1.300 kilómetros al norte de Santiago.
"Tengo la más firme convicción de que legislaciones como esta que distribuyen de mejor manera la riqueza que generan los trabajadores es un paso en la dirección correcta”, dijo.
Boric remarcó que esta ley “no es para agrandar las arcas del Estado” y que el proyecto contempla la generación de tres fondos: Fondo Comunas Mineras, Fondo Equidad Territorial y Fondo Regional para la Productividad y Desarrollo.
Estos fondos tendrán como objetivo brindar recursos a comunas mineras a modo de compensación por externalidades negativas de sus faenas y trabajos, distribuir de mejor manera los recursos pensando en las comunas más vulnerables del país y el financiamiento de inversión productiva enfocado en desarrollo regional.
“Los recursos que están aquí comprometidos van en directo beneficio de las comunas y regiones para financiar gastos como seguridad pública, inversiones y salud”, precisó Boric.
Sobre los cuestionamientos de políticos de oposición respecto a la inversión extranjera por la nueva ley, el mandatario afirmó que el proyecto “equilibra los interés públicos y privados”, además de brindar las certezas que necesita la industria minera en el país.
“La inversión en minería va a subir, una vez que logramos destrabar la discusión de Royalty en el Congreso mejoró el interés de las empresas para poder invertir en nuestra patria”, sostuvo, y agregó que “con la ley de Royalty Minero va a ser posible promover la inversión, desarrollo y mejorar la calidad de vida para todas las familias de Chile”.
“Esta ley es parte del compromiso que hemos tomado como gobierno con todas las regiones y comunas del país, porque no es justo que donde se genera tanta riqueza existan comunidades tan postergadas como hemos visto en nuestra visita a las comunas más alejadas”, cerró Boric.
El proyecto de Royalty Minero estuvo en tramitación por cinco años, ya que el gobierno de Sebastián Piñera no apoyó la iniciativa.
Si el Gasoducto Bioceánico se concreta, unirá Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul.
Junto a Anson Resources se prepara para iniciar la construcción de una planta de demostración en Utah, como parte de su plan para comercializar la tecnología DLE
Actualmente se desempeña como Director Ejecutivo de Hierro de la firma anglo-australiana y cuenta con una trayectoria de 25 años de resultados excepcionales en diversos cargos.
Publicado en el Newsroom oficial de Chevron, la compañía energética destaca el rol central del litio en la transición energética y su estrategia para producirlo dentro de Estados Unidos.
AVEVA estima que su software ayudó a clientes de sectores clave (manufactura, minería, renovables) a promover el ahorro de 10,8 millones de toneladas de CO₂e en 2024.
Ambos mandatarios se reunieron en la Conferencia de los Océanos de la ONU en Niza, Francia, antes de partir hacia Israel para encontrarse con Benjamin Netanyahu.
Así lo señala un relevamiento reciente de la consultora Poliarquía, que expone con datos concretos un desfasaje entre la formación disponible y las necesidades del sector.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Accenture desembarcó en Salta con su primera oficina del NOA y en Salta Mining entrevistamos al director ejecutivo de la firma para que nos explique por qué apuestan al talento local.
El 4 de agosto, el evento "Mujeres en Minería" se llevará a cabo en San Juan, brindando un espacio de reflexión sobre la capacitación y las necesidades de recursos humanos en el sector.
La reunión entre el Obispado y el Ministerio de Ambiente puso en debate los desafíos sociales y ambientales del desarrollo minero en territorios indígenas, en especial en la extracción de litio.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
En paralelo, Cerrado avanza con un ambicioso programa de exploración de 20.000 metros de perforación para identificar nuevas vetas y recursos que permitan prolongar la vida del yacimiento.
La exfuncionaria nacional desembarca en Vicuña para liderar la estrategia comunicacional del gigante cuprífero, con un equipo local y un rol clave en la estructura ejecutiva.
La minera aurífera priorizará la contratación de trabajadores rionegrinos mediante el acuerdo con autoridades provinciales y municipales, consolidando una política activa de desarrollo territorial.