
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










Según estimaciones, se habrían obtenido por ventas al exterior unos US$ 438 millones, consolidando el crecimiento ininterrumpido del último tiempo.
Argentina30/07/2023
















Las exportaciones argentinas del complejo litio en el primer semestre se ubicarían en torno a los US$ 438 millones y serían récord, según estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).






Si bien las cifras exactas no se conocen por el secreto estadístico que impone el Indec, la BCR estimó que se habrían obtenido por ventas al exterior unos US$ 438 millones, consolidando el crecimiento ininterrumpido del último tiempo.
Este monto surge de estimaciones propias de la BCR, realizadas a partir del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y el Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera en Argentina (Sicam).
El complejo litio argentino cerró 2022 con exportaciones por US$ 695,9 millones; de los cuales, 41% fue vendido a China, 31% a Japón, 13% a Corea del Sur, 9% a Estados Unidos y 6% a otros destinos

De acuerdo con el Indec, el valor FOB de las exportaciones de carbonato de litio -principal producto de exportación- habrían alcanzado un importe de US$ 397,3 millones.
A ello se suma el volumen de despachos de cloruro de litio, los cuales se estiman en US$ 41 millones en base a los datos históricos del Sicam.
"Este análisis no tiene en cuenta los factores estacionales de las exportaciones de este mineral, pero sirve para tener una dimensión de la magnitud de lo exportado en la primera mitad de 2023, que no sólo sería el importe más alto de la historia a igual período, sino que además, en sólo seis meses, ya se habría superado a la totalidad de cualquier despacho anual desde 2000 hasta 2021", completa el informe.
De acuerdo con la Cepal, China es el país con mayor capacidad para la producción de cátodos y de celdas de baterías, concentrando más de 70% del potencial mundial

En los últimos años, los países asiáticos han ganado mercado sobre Estados Unidos, que representaba 57% de los despachos argentinos de litio en 2015 y 100% en 1998.
Todos estos países demandan carbonato, cloruro e hidróxido de litio como insumos para el agregado de valor en fábricas que producen precursores, cátodos, celdas de baterías y paquetes de baterías.
De acuerdo con la Cepal, China es el país con mayor capacidad para la producción de cátodos y de celdas de baterías, concentrando más de 70% del potencial mundial.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Emiliano Durand, destacó la importancia de acompañar el crecimiento de la minería desde una mirada local, promoviendo la generación de empleo, la planificación urbana y el desarrollo sostenible.

El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Grupo Petroandina, a través de su empresa Blexa, refuerza la infraestructura estratégica de la Puna salteña brindando un punto clave de abastecimiento para el crecimiento de la minería.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El Senado aprobó ayer una iniciativa que pone en valor su potencial minero. Ahora la norma pasó al Ejecutivo para su promulgación.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.



