
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










La salteña Alejandra Cardona es directora ejecutiva de CAEM. Recordó que "la minería siempre fue una industria súper masculinizada", pero aseguró que se han generado grandes cambios.
Argentina09/07/2023
Salta Mining
















En los últimos tiempos, la minería ha desarrollado una evolución positiva en la inclusión de las mujeres en el trabajo, lo que revela una agenda "permeable" del sector, que "se va despojando de viejas etiquetas" y adaptándose a los cambios, aseguró la directora ejecutiva de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Alejandra Cardona.






"La minería siempre fue una industria súper masculinizada", pensada técnicamente "desde el ala de las ciencias exactas", con ingenieros, geólogos, técnicos y especialistas en "funciones que se asumían que las desempeñaban los hombres", o con tareas que "requieren de mucho esfuerzo físico que se consideraba que las mujeres no podían hacer", expresó Cardona.
La directiva salteña señaló que "todo esto ha ido evolucionando en el tiempo, y la industria ha incorporado muchos cambios que permiten que a todas esas funciones hoy las pueda desempeñar una mujer sin ningún tipo de inconveniente".
"Esto también tiene que ver con ciertas aperturas que echaron por tierra algunas visiones más asociadas a la leyenda o a la mitología, porque había una vieja creencia que decía que las mujeres no podían ingresar a las minas", apuntó.
En este sentido, detalló que "hay muchas labores donde la mujer ya estaba presente, vinculadas a la gastronomía, las tareas de cuidado y administrativas, los servicios de hotelería y limpieza, pero nunca roles destacados".
"Hoy afortunadamente vemos cambios", sostuvo la directora ejecutiva de la CAEM, que es la primera mujer designada en ese cargo, en noviembre pasado, cuando se desempeñaba como gerente de la Cámara de la Minería de Salta.
Cardona destacó los últimos datos de la Secretaría de Minería de la Nación, que posee un Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera Argentina (Siacam), que "se nutre de cifras de distintas fuentes oficiales y de las empresas".
"Históricamente se relevaban los empleos que generaba el sector y hoy eso ya se segmenta por género", lo que muestra "la evolución en la inclusión de la mujer", explicó, aunque reconoció que "estamos todavía en valores pequeños". Télam
La Lic. en Relaciones Internacionales Alejandra Cardona, es directora Ejecutiva de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) y representante de la institución ante diversos stakeholders, incluyendo entidades gremiales, medios de comunicación y gobierno.
Cuenta con una reconocida trayectoria en el sector minero, en el desempeño de cargos ejecutivos y actividad independiente como comunicadora y consultora de empresas e instituciones de gran prestigio.
Cursó una "Maestría en Gestión Ambiental" y completó diversos cursos de posgrado en "Manejo de Conflictos Socio Ambientales", "Gestión de las Organizaciones de la Sociedad Civil", "Gestión Integral Minera y Negocios Internacionales".





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

La Comisión de Minería del Senado participó del encuentro minero más importante del norte argentino, donde legisladores destacaron la necesidad de fortalecer el diálogo con las comunidades, la infraestructura y la capacitación para un desarrollo sostenible.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.



