
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) ha emitido un contundente comunicado en contra del incremento del 5% en las regalías que afectará al sector minero. Según la organización, esta medida perjudicará gravemente a los proyectos acogidos bajo el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI).
Argentina01/06/2024La reciente modificación de la Ley de Bases en el Senado, que incluye el aumento de regalías, ha sido duramente criticada por las empresas mineras. Consideran que este ajuste dificultará la competitividad para atraer inversiones y dañará la confianza de los inversores en Argentina. Además, alertan sobre el impacto adverso que esta medida tendrá en el RIGI.
En su declaración, la CAEM argumentó que incrementar el porcentaje de regalías es contraproducente y supone un retroceso en los esfuerzos por mejorar la competitividad del país.
Preocupación por la suba de regalías
Para la entidad empresarial, la Ley de Inversiones Mineras debería proporcionar estabilidad a las empresas dispuestas a realizar grandes inversiones productivas a largo plazo en Argentina. Sin embargo, la modificación de esta herramienta clave podría minar la confianza en el país como destino de inversiones, logrando el efecto opuesto al que pretende el RIGI.
Las autoridades de la CAEM enfatizaron que la carga impositiva en Argentina es elevada y altamente regresiva. Advirtieron que los cambios propuestos llevarían a más impuestos, menos competitividad y una disminución de inversiones en el mediano y largo plazo. En particular, señalaron que el aumento de regalías afectaría negativamente la producción de oro y plata, que actualmente representan el 70% de las exportaciones del sector, así como la extracción de litio.
Impacto en la producción y nuevas inversiones
La CAEM también destacó que la ventana de oportunidad para la industria del litio no admite alteraciones en la seguridad jurídica. Argentina, con el mayor número de proyectos de litio a nivel mundial, podría ver disminuidas las inversiones debido a cambios en las reglas del juego.
Además, la cámara advirtió que las modificaciones perjudicarán tanto a los nuevos proyectos como a las ampliaciones esperadas bajo el RIGI. Según sus cálculos, Argentina ha perdido exportaciones anuales por valor de USD 8.000 millones debido a retrasos en la puesta en marcha de proyectos mineros, una pérdida que también se refleja en la creación de casi 100.000 empleos y en el crecimiento de miles de pymes.
La confianza y competitividad en riesgo
La falta de confianza y competitividad ha sido señalada como las principales razones por las que la inversión minera no ha crecido en Argentina. La CAEM subraya que el RIGI es esencial para impulsar la industria minera, especialmente en grandes proyectos de cobre. Sin embargo, temen que esta importante medida quede diluida por el proyecto de aumento de regalías, que avanza en la dirección contraria.
Finalmente, la cámara afirmó que el 80% de los ingresos generados por la minería permanece en el país, a través de impuestos, salarios y compras a proveedores nacionales. En su comunicado, la CAEM advierte que Argentina tiene una valiosa oportunidad para generar riqueza y desarrollo mediante un uso inteligente de sus recursos. No obstante, una estrategia que penaliza a un sector productivo con gran potencial solo conducirá a más pobreza y falta de oportunidades para la población.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Un panel de tres jueces suspendió por ahora la orden de la jueza Preska para el cumplimiento de un fallo judicial por u$s 16.100 millones por parte de acreedores extranjeros.
La magistrada mantiene su decisión de que el país debe entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una sentencia de U$S 16.000 millones a favor de los demandantes.
En este nuevo tablero global, la Argentina busca convertirse en proveedor clave de minerales críticos para los gigantes emergentes, y la India es hoy uno de los socios con mayor proyección.
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
Así lo señala un relevamiento reciente de la consultora Poliarquía, que expone con datos concretos un desfasaje entre la formación disponible y las necesidades del sector.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Si el Gasoducto Bioceánico se concreta, unirá Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul.
Accenture desembarcó en Salta con su primera oficina del NOA y en Salta Mining entrevistamos al director ejecutivo de la firma para que nos explique por qué apuestan al talento local.
La reunión entre el Obispado y el Ministerio de Ambiente puso en debate los desafíos sociales y ambientales del desarrollo minero en territorios indígenas, en especial en la extracción de litio.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
En paralelo, Cerrado avanza con un ambicioso programa de exploración de 20.000 metros de perforación para identificar nuevas vetas y recursos que permitan prolongar la vida del yacimiento.
La exfuncionaria nacional desembarca en Vicuña para liderar la estrategia comunicacional del gigante cuprífero, con un equipo local y un rol clave en la estructura ejecutiva.
La minera aurífera priorizará la contratación de trabajadores rionegrinos mediante el acuerdo con autoridades provinciales y municipales, consolidando una política activa de desarrollo territorial.