
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
Está en agenda de los empresarios y el Gobierno la necesidad de incentivar la exploración minera en el país y potenciar la sinergia público-privada.
Argentina23/04/2024Tras un comienzo de año sin anuncios de inversión y con un escenario de precios internacionales en caída, la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) junto con la Secretaría de Minería buscan recrear el clima de inversiones que necesita esta industria.
El tema no es menor ya que, bajo el actual escenario de precios bajos, Arcadium Lithium ya anunció que habrá demoras en la construcción y puesta en marcha de Olaroz y Fénix, ambos en procesos de ampliación en el noroeste argentino.
En medio de esta coyuntura, Luis Lucero, flamante secretario de esa cartera se reunió por primera vez con empresarios locales, integrantes de la Comisión Directiva de la CAEM, para avanzar en una agenda conjunta que apunta impulsar el desarrollo productivo del sector y potenciar la sinergia público-privada.
"Esto no solo para asegurar el flujo de nuevos proyectos, sino también tendiente a extender la vida útil de yacimientos en producción, lo que es fundamental en particular para el segmento de oro y plata", explicaron desde el Gobierno.
Por su parte, el presidente de CAEM, Roberto Cacciola, trazó un panorama sobre los temas de actualidad del sector y centró su preocupación en dos cuestiones clave: la exploración minera en el país y la aceleración de la devolución del IVA.
También se habló sobre el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), incluido en el proyecto de Ley Ómnibus que se está tratando en el Congreso Nacional, que permitiría el impulso de los proyectos metalíferos más importantes hoy en cartera.
Lucero aprovechó la reunión para anunciar que empezó a regularizarse la situación de las aprobaciones de certificados mineros, lo que constituía una de las principales preocupaciones actuales del sector.
En la actualidad Argentina cuenta con 19 proyectos mineros en producción: 12 de oro, 3 de plata, 3 de litio y 1 de carbón. Estos permitieron que, en 2023, las exportaciones mineras argentinas, tuvieran el mejor resultado desde 2012 al alcanzar los U$S 3.857 millones.
Entre los proyectos mineros en producción en el país, las tres plantas de litio en funcionamiento posicionan a Argentina como el cuarto productor a nivel mundial, el segundo en recursos y el tercero en materia de reservas.
En el corto plazo se espera que seis proyectos de litio, que a la fecha se encuentran en construcción, entren en producción en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca. Para el mediano y largo plazo, Argentina cuenta con otros 30 proyectos que se encuentran desde en fase de exploración avanzada hasta factibilidad.
Además de los 6 proyectos en construcción de litio, existe uno de cobre en la misma fase: Josemaria, en la provincia de San Juan, con una capacidad aproximada de 131.000 toneladas, lo que permitiría al país volver a posicionarse como un productor y proveedor de cobre, otro mineral central para cumplir con las metas de descarbonización.
En ese contexto, se proyecta que ya para 2025 las exportaciones mineras argentinas alcanzarán los U$S 8.596 millones.
A su vez, si se tienen en cuenta que, según proyecciones publicadas por la Agencia Internacional de Energía, para 2040 la demanda global de minerales y de metales para las tecnologías de energía limpia se duplicará, Argentina podría convertirse en un actor clave para reducir la brecha entre producción actual y la demanda futura de minerales críticos en la transición energética.
El Economista
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Un panel de tres jueces suspendió por ahora la orden de la jueza Preska para el cumplimiento de un fallo judicial por u$s 16.100 millones por parte de acreedores extranjeros.
La magistrada mantiene su decisión de que el país debe entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una sentencia de U$S 16.000 millones a favor de los demandantes.
En este nuevo tablero global, la Argentina busca convertirse en proveedor clave de minerales críticos para los gigantes emergentes, y la India es hoy uno de los socios con mayor proyección.
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
Así lo señala un relevamiento reciente de la consultora Poliarquía, que expone con datos concretos un desfasaje entre la formación disponible y las necesidades del sector.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Accenture desembarcó en Salta con su primera oficina del NOA y en Salta Mining entrevistamos al director ejecutivo de la firma para que nos explique por qué apuestan al talento local.
El 4 de agosto, el evento "Mujeres en Minería" se llevará a cabo en San Juan, brindando un espacio de reflexión sobre la capacitación y las necesidades de recursos humanos en el sector.
La reunión entre el Obispado y el Ministerio de Ambiente puso en debate los desafíos sociales y ambientales del desarrollo minero en territorios indígenas, en especial en la extracción de litio.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
En paralelo, Cerrado avanza con un ambicioso programa de exploración de 20.000 metros de perforación para identificar nuevas vetas y recursos que permitan prolongar la vida del yacimiento.
La exfuncionaria nacional desembarca en Vicuña para liderar la estrategia comunicacional del gigante cuprífero, con un equipo local y un rol clave en la estructura ejecutiva.
La minera aurífera priorizará la contratación de trabajadores rionegrinos mediante el acuerdo con autoridades provinciales y municipales, consolidando una política activa de desarrollo territorial.