
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










El empresario y el presidente Javier Milei coincidieron en la necesidad de eliminar las “trabas burocráticas” para los inversores.
17/04/2024
















El empresario estadounidense Elon Musk ha comprometido inversiones en el sector del litio y las baterías en Argentina, además de anunciar la realización de un "gran evento". Este anuncio se dio tras una reunión con el presidente Javier Milei, en una de las fábricas de Tesla ubicada en Austin, Texas, Estados Unidos.






La reunión entre Musk y Milei ha fortalecido el interés del empresario por el litio en Argentina, ya que el país posee una de las reservas más grandes del mundo de este mineral esencial para la fabricación de baterías.
El director del Centro de Economía Política Argentina, Hernán Letcher, en una entrevista, dio su punto de vista acerca de la relación entre el magnate y libertario.
El interés que tiene Elon Musk en Argentina está relacionado con dos negocios en particular: uno es el litio y el segundo tiene que ver con las telecomunicaciones. Debido a que se ostenta los principales recursos por ser parte del triángulo del litio y por otro lado, la empresa estatal ARSAT, hacia donde más tiene los ojos puestos Musk", manifestó el magíster en Economía Política.
Existen posibles razones ideológicas, desde mi punto de vista, hay empatía ideológica, pero lo que prima en esta relación es básicamente la potencialidad de los dos negocios que mencioné: el litio y las telecomunicaciones.La empatía ideológica se sustenta en una visión de libertad, no de corrimiento extremo del Estado en la dinámica económica de cada país.
Me da la impresión, que la mirada de las libertades absolutas es una forma de entender la sociedad tanto para Milei como para Musk. De todas formas, creo que esto está relacionado con las ventajas y beneficios económicos, es decir, tiene una mirada liberal porque básicamente les permite explotar el litio sin controles, regulaciones o exigencias.
Argentina tiene ventajas comparativas al participar en el triángulo del litio, así que en general siempre se ha interesado en la explotación del litio. Parece que la discusión se centra en una segunda dimensión de análisis, que es si Argentina va a ser sólo la explotación del carbonato o si además va a procesar ese carbonato. Si Tesla tiene la intención de montar una fábrica de producción de baterías en Argentina, podría ser interesante. Me da la impresión de que no es la intención de Elon Musk, sino que su intención es básicamente explotar el carbonato de litio en Argentina y procesarlo en otros países. Para Argentina sería un problema porque condiciona el agregado de valor.
No podrían ser los puntos claves de la agenda de este dúo con el fin de ver crecer Argentina, me parece que la agenda es de este tipo de inversiones. Cuando digo este tipo de inversiones, por ejemplo, el Gobierno tiene una buena agenda en la ley base del régimen de altas inversiones que van a beneficiar a este tipo de empresarios.
Sin embargo, hay una presunción de que eso ayuda al país y la verdad me cuesta entender cómo va a ayudar a nuestro país, que se encuentra con un régimen en un sector como el de litio que tiene dinamismo, que vienen inversiones. Si yo les prometo que no les voy a cobrar ni derecho de exportación, le reduzco ganancias y demás a partir del tercer año de inversión. Parece honestamente un despropósito a los efectos del desarrollo de nuestro país.
-Bueno, está claro, se va a quedar con los negocios. Por eso, el ayudar es muy entrecomillado en realidad, la pregunta sería: ¿Qué nos quedaría nosotros de Elon Musk?
Durante su encuentro con el presidente argentino Javier Milei, Elon Musk expresó su preocupación por los bajos índices de natalidad a nivel mundial, enfatizando que la falta de crecimiento poblacional podría tener consecuencias graves para la civilización. Musk ha planteado este tema en otras ocasiones, sugiriendo que una disminución de la población podría amenazar el progreso y la estabilidad económica y social. Javier Milei está en contra es del aborto legal, pero hasta el momento no ha avanzado en una ley en contra de eso.
Me imagino que en Chile y en Bolivia también, aunque tiene un gobierno que quizás sea menos afín a la mirada de Musk, que tiene mucha protección respecto al mineral, pero me imagino que Chile, le interesa por la misma razón que le interesa Argentina.
Fuente: La Republica (Peru)





















Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

La Comisión de Minería del Senado participó del encuentro minero más importante del norte argentino, donde legisladores destacaron la necesidad de fortalecer el diálogo con las comunidades, la infraestructura y la capacitación para un desarrollo sostenible.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.



