
Autos eléctricos: ¿por qué Europa está abandonando Tesla y cambiando a BYD?
El aumento de ventas de BYD señala un cambio importante en la dinámica del mercado de vehículos eléctricos de Europa.
Chile marca un antes y un después en la explotación del litio.
Mundo28/03/2024Santiago de Chile, (EFE).- El Comité de Litio y Salares, organismo integrado por múltiples ministros del Gobierno chileno, definió este martes la participación mayoritaria del Estado en los proyectos de explotación de litio en los "salares estratégicos" de Atacama y Maricunga, además de la apertura para la inversión privada de 26 salares.
También se anunció la creación de una red de protección que incluirá a 38 de estos ecosistemas, en el marco de la Estrategia Nacional del Litio anunciada hace un año a través de un mensaje presidencial.
Los ministros de Minería, Economía, Hacienda, Medio Ambiente, Relaciones Exteriores y Ciencia Tecnología, Conocimiento e Innovación integrantes del Comité, explicaron en una conferencia de prensa desde La Moneda los fundamentos de esta decisión, subrayando que "el objetivo fundamental es el desarrollo de la industria del litio de manera sustentable" y que se trata de una política donde "hay espacio para la participación de todos".
Establecemos es la participación mayoritaria del Estado en dos salares por la envergadura que tienen, por las reservas de litio que presentan y, además, porque reportan al Estado importantes recursos. Estos dos salares donde habrá mayoría de participación del Estado 50% más 1% son el Salar de Atacama y el Salar de Maricunga", anunció la jefa de la cartera de Minería, Aurora Williams.
De acuerdo a la definición del Comité, serán la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) y la Empresa Nacional de Minería (Enami) las entidades a cargo de liderar la producción del llamado "oro blanco" en los siete salares de "mayor potencial productivo", donde además de Atacama y Maricunga están Pedernales y Grande, Infieles, La Isla y Aguilar, estos últimos cuatro encabezados por Enami.
Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, detalló que el sector privado "podrá participar en carácter de minoritario en los salares de Atacama y Maricunga (...) Y con fórmulas alternativas en los salares Pedernales y Alto Andino. En el caso de los 26 salares que estarán abiertos, el sector tendrá el liderazgo y podrá asociarse con el sector público, en este caso minoritario, sin ser requisito el que haya una participación de Estado en la propiedad".
Además, los ministros anunciaron el inicio del "proceso de estudios" para crear una red de salares protegidos aproximadamente el 33% de la superficie de salares, donde no se permitirá la actividad productiva y la extracción de litio, "considerando protección y producción como parte de una estrategia", señaló la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas.
The Logistics Word
Según el cronograma descrito por el ministro de Economía, Nicolás Grau, un llamado abierto a inversionistas nacionales y extranjeros se hará a principios de abril para que hagan llegar sus manifestaciones de interés ("RFI" por sus siglas en inglés: Request for Information) en exploración y explotación de litio, proceso cuyos resultados serán conocidos en julio.
Chile es el segundo mayor productor mundial de litio fundamental para la electromovilidad, por detrás de Australia, pero Argentina le sigue de cerca y podría adelantarlo en los próximos años.
En 2022, Chile exportó 6.877 millones de dólares de carbonato de litio, lo que supone un aumento del 777% con respecto a 2021, según el Banco Central.
Consciente del interés que despierta el litio chileno, el presidente chileno Gabriel Boric presentó su esperada política sobre el litio el año pasado, que busca convertir al Estado en el principal promotor y controlador de la industria a través de un modelo público-privado y una empresa nacional, esta última aún no anunciada y en revisión.
El aumento de ventas de BYD señala un cambio importante en la dinámica del mercado de vehículos eléctricos de Europa.
La administración de Donald Trump, con una mirada estratégica, financiará y tendrá acciones en el proyecto de litio de Lithium Americas, quién asegura USD 435 millones de inversión.
Anglo Teck, con sede central en Vancouver, podría convertirse en una de las cinco mayores productoras de cobre del mundo y reunirá una cartera de seis activos de cobre de clase mundial.
El Litio se incorporará al grupo de Aluminio bajo el liderazgo de Jérôme Pécresse y su estructura permitirá mayor eficiencia al reunir negocios centrados en la capacidad de procesamiento y exposición downstream.
La suspensión de actividades en un yacimiento operado por el gigante CATL, debido a la falta de renovación de una licencia, disparó el valor del “oro blanco” y encendió alertas en toda la industria, incluida la Argentina.
Si el Gasoducto Bioceánico se concreta, unirá Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul.
McEwen Copper anunció los resultados del FS de su proyecto en San Juan, que confirman su potencial como uno de los principales productores de cátodos de cobre de alta pureza y bajo costo en América Latina.
La provincia refuerza su infraestructura vial y gestiona financiamiento internacional para mejorar su conexión con Chile y el Pacífico.
La Facultad de Ciencias Naturales abre inscripciones para una capacitación dirigida a estudiantes y profesionales del área ambiental. El curso busca fortalecer la gestión sostenible del agua en proyectos mineros.
En la Cumbre realizada en Jujuy, los mandatarios de Argentina, Chile, Brasil y Paraguay presentaron el Plan Maestro para eliminar barreras fronterizas y potenciar la infraestructura del Corredor de Capricornio.
Olacapato fue escenario de un gesto solidario impulsado por la recientemente conformada Agrupación de Proveedores Mineros Unidos de Salta.
Investigadores y técnicos de Argentina, Chile, Italia y España participan en un workshop científico que busca potenciar la cooperación y la formación sobre los recursos estratégicos del litio en la región andina.
Battery Age Ltd. comenzará en noviembre su primera campaña exploratoria de oro y plata en el Macizo del Deseado, bajo control técnico y ambiental provincial.
Con la presencia del vicegobernador Antonio Marocco, autoridades judiciales, legislativas, universitarias y referentes del sector minero, el Senado salteño reconoció la trayectoria del Dr. Ricardo Alonso, geólogo, investigador, docente y divulgador científico.
La experiencia, organizada junto al Ministerio de Educación y Posco Argentina, busca conectar los aprendizajes teóricos con la práctica industrial y fomentar nuevas vocaciones en el sector minero.
Con USD 226 millones en septiembre y un crecimiento del 27% en lo que va del año, la provincia se consolida como el principal motor de la minería argentina.