
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, señaló: "Ya estamos trabajando con la gente del Gobierno de San Juan», agregó la funcionaria".
Argentina29/02/2024Finalmente Mendoza integrará la Mesa del Cobre, espacio que acordaron crear las provincias de San Juan, Catamarca y Salta semanas atrás, y que estará operativo a fines de mayo. Así lo confirmó la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre. «Ya estamos trabajando con la gente del Gobierno de San Juan», agregó la funcionaria.
La creación de la Mesa del Cobre fue acordada durante una misión en Europa de los gobernadores de San Juan, Marcelo Orrego; Catamarca, Raúl Jalil; y Salta, Gustavo Sáenz; específicamente en una reunión en Bruselas (Bélgica). Alfredo Cornejo no participó porque el viaje estaba más focalizado en la promoción del litio, otro mineral clave para la transición energética, sin reservas en Mendoza.
Según ratificaron desde el Gobierno de Mendoza, la Mesa del Cobre se formalizará en la Expo San Juan Minera, que se realizará en San Juan del 21 al 23 de mayo. La provincia anfitriona lidera las inversiones de exploración en Argentina y posee 5 de los 8 proyectos más avanzados que tiene el país.
La integración de Mendoza a la Mesa del Cobre se da en un contexto particular: esta semana comenzaron las perforaciones en Cerro Amarillo (Malargüe), como parte del proceso de exploración, lo que significó un hito en una provincia paralizada durante más de 15 años en materia de minería metalífera, después de la sanción de la Ley 7722. A su vez, recientemente se presentaron en la Legislatura las declaraciones de impacto ambiental para habilitar la exploración de otros tres yacimiento de cobre: El Burrero, Las Choicas y La Adriana, también ubicados en Malargüe, a cargo de la empresa Geometales de Marcelo Mindlin.
En el caso de San Jorge, un proyecto emblema de cobre en Mendoza, ubicado en las cercanías de Uspallata, ya se completó la etapa de exploración antes de la sanción de la Ley 7722, y está pendiente el tratamiento legislativo de una nueva declaración de impacto ambiental para la etapa de explotación, ya que la original fue rechazada en 2011, en medio de la campaña electoral, por peronistas y radicales.
«Queremos un regionalismo aplicado a la actividad minera. Buscamos generar un polo productivo e integrar las provincias productoras para que cada una se desarrolle con sinergia», indicó la ministra Latorre. En efecto, más allá de que no haya explotación de minería de primera categoría, Mendoza es un actor de peso en la industria minera, a través de logística, empresas y mano de obra calificada al servicio de la actividad en otras provincias, incluso de análisis químico.
Más allá de que en el esquema actual Mendoza aporta valor a la cadena minera, en el Gobierno no dejan de lado que «también tenemos el potencial geológico para desarrollar la actividad acá».
Si bien la Ley 7722 es restrictiva en cuanto a las sustancias que se pueden utilizar y, por ende, en el método de explotación, en el Gobierno insisten en que igualmente se puede avanzar. De hecho, la propuesta de San Jorge, rechazada más por cuestiones políticas que técnicas, ofrecía una alternativa válida: por flotación utilizando xantato, sustancia permitida.
Un dato no menor es que, más allá de la voluntad del Poder Ejecutivo de sumarse a la Mesa del Cobre, esta iniciativa cuenta con respaldo de la oposición.
En los próximos días, ingresará a la Cámara de Diputados un proyecto de declaración de Gustavo Cairo, de La Unión Mendocina, con la firma del peronista Germán Gómez, del sector de los hermanos Félix, y de los legisladores que responden a Luis Petri, solicitando justamente que Mendoza se sume a la Mesa del Cobre.
MendozaPost
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Un panel de tres jueces suspendió por ahora la orden de la jueza Preska para el cumplimiento de un fallo judicial por u$s 16.100 millones por parte de acreedores extranjeros.
La magistrada mantiene su decisión de que el país debe entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una sentencia de U$S 16.000 millones a favor de los demandantes.
En este nuevo tablero global, la Argentina busca convertirse en proveedor clave de minerales críticos para los gigantes emergentes, y la India es hoy uno de los socios con mayor proyección.
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
Se trata del mayor hallazgo de cobre de los últimos 30 años. Según expertos, dicha iniciativa podría generar exportaciones anuales por hasta 12.000 millones de dólares, triplicando los niveles actuales.
Si el Gasoducto Bioceánico se concreta, unirá Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul.
Accenture desembarcó en Salta con su primera oficina del NOA y en Salta Mining entrevistamos al director ejecutivo de la firma para que nos explique por qué apuestan al talento local.
La reunión entre el Obispado y el Ministerio de Ambiente puso en debate los desafíos sociales y ambientales del desarrollo minero en territorios indígenas, en especial en la extracción de litio.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
En paralelo, Cerrado avanza con un ambicioso programa de exploración de 20.000 metros de perforación para identificar nuevas vetas y recursos que permitan prolongar la vida del yacimiento.
La exfuncionaria nacional desembarca en Vicuña para liderar la estrategia comunicacional del gigante cuprífero, con un equipo local y un rol clave en la estructura ejecutiva.
Más de 260 empresas de Iglesia, Jáchal y Guandacol participaron en el encuentro con oferentes del servicio de alimentación, limpieza y hotelería, en una instancia clave para fortalecer la cadena de valor regional.
La minera aurífera priorizará la contratación de trabajadores rionegrinos mediante el acuerdo con autoridades provinciales y municipales, consolidando una política activa de desarrollo territorial.