
Vicuña Corp. incorpora a Ron Hochstein como nuevo CEO para liderar su expansión
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
Fue la última inspección realizada en el año que culminó y acaba de subir una comisión a Veladero, que es la primera de este año.
San Juan13/01/2024Como parte de la tarea constante de fiscalización y control de la actividad minera provincial, personal de Policía Minera recorrió las instalaciones del Proyecto Josemaría en los últimos días del 2023, a fin de constatar las condiciones de las instalaciones y personal que se desempeña en el área.
El equipo integrado por Facundo Ochoa, David Sánchez y Marcelo Peñaloza, fue recibido en el emplazamiento por parte de la empresa por Martín Quiroga, superintendente de Caminos, procediendo a recorrer el pañol de Boart Longyear (área en donde se ubican las maquinarias vinculadas a perforación y elementos la tarea diaria en altura); la plataforma de perforación BADH 001; plataforma de Perforación BAD 002; Pañol de Ecominera en el Campamento Batidero; la loguera que alberga al material de Geotecnia de Exploración; la plataforma de exploración CPA-EXT-05 de hidrogeología; patio de residuos de Batidero; y finalmente inspección ocular de la Fase I del Campamento Josemaría, en proceso de construcción.
En su tarea de inspección el personal de Policía Minera encontró condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las plataformas de perforación observadas, en tanto indicó la necesidad de remediaciones en materia de cartelería y adecuada clasificación de elementos en el patio de acopio, determinando plazos para su remediación en términos inmediatos o a corto plazo de acuerdo a su importancia.
Los inspectores constataron la actividad de 57 empresas que suman, junto a los empleados directos de la empresa, un total de 677 operarios. En 2024 ya está en marcha una comisión de inspectores de Policía Minera en Veladero, dando inicio a la primera fiscalización de este año.
El personal de la Dirección de Fiscalización y Control Ambiental Minero, dependiente de la Secretaría de Gestión Ambiental y Control Minero, dependiente del Ministerio de Minería de la Provincia, trabaja en forma constante inspeccionando todos los emprendimientos de exploración y explotación de la provincia, con una planificación anual que permite hacer un seguimiento pormenorizado de toda la actividad minera que se desarrolla en San Juan.
Josemaría es un proyecto minero pórfido de cobre y oro localizado en el extremo noroeste de la provincia, sobre la cordillera iglesiana frontal a 4.295 msnm, uno de los cuatro proyectos cupríferos de gran escala que posee San Juan.
Cuenta con recursos por 6,7 millones de libras de cobre; 7,0 millones de onzas de oro y 31 millones de onzas de plata. La vida útil del yacimiento ha sido estimada en 19 años más uno de destape del yacimiento.
La producción será una mina a cielo abierto que alimentará una planta de proceso convencional de 152,000 toneladas por día durante la vida útil del yacimiento, lo que arrojaría una producción anual de 136,000 toneladas de cobre (“Cu”), 231,000 onzas de oro (“Au”) y 1, 164,000 onzas de plata (“Ag”) por año.
Josemaría es un emprendimiento de DEPROMIN S.A, (Desarrollo de Prospectos Mineros Sociedad Anónima), subsidiaria de Lundin Corp, que obtuvo su Informe Final Unico de la Declaración de Impacto Ambiental el pasado mes de abril del 2023, en cuyo análisis participaron 14 instituciones de la provincia en diferentes especialidades, a partir del cual se encuentra gestionando los permisos sectoriales que requiere cada etapa y detalle de su construcción.
La empresa se comprometió a invertir 4100 millones de dólares y a contratar más de 4 mil sanjuaninos en la etapa de construcción, además de unos 2000 en la operación del proyecto, que prevé 19 años de operación.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
La iniciativa contempla prácticas profesionales, talleres, transferencia tecnológica y uso compartido de infraestructura para fomentar el crecimiento del talento técnico local.
La iniciativa Ideas en Transformación seleccionó propuestas innovadoras en energía solar, tecnología, gastronomía y diseño, con el objetivo de fortalecer el ecosistema emprendedor local.
Los ciudadanos podrán revisar, objetar y aportar observaciones a los informes de impacto ambiental, que deberán ser considerados antes de aprobar cada emprendimiento.
Más de 15.000 metros de cañerías y 250 conexiones domiciliarias transformarán el servicio de agua potable en San Roque, Jáchal.
El IPEEM inició el proceso de selección de empresas para la exploración y futura explotación de yacimientos con alto potencial aurífero en el Valle del Cura.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
La minera canadiense avanza con un programa de exploración de US$19 millones donde los proyectos ubicados en Salta, se perfilan como claves para ampliar recursos de oro y cobre en el entorno de la mina Lindero.
Tras meses de diferencias y debates que se arrastraban desde las elecciones de abril, la Cámara de Proveedores de Servicios Mineros y Turísticos de la Puna definió su conducción: Gabriela Miranda va por su segundo mandato.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
Representantes de AbraSilver presentaron en la Comisión de Minería los avances del propyecto de oro y plata, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.
La secretaria de Minería Ivanna Guardia reclamó que la provincia sea incluida en las exposiciones del SEGEMAR y advirtió que las decisiones deben tomarse con una visión federal.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
Con la participación de ERGY, Banco Comafi y The Capital Corporation el encuentro abordará alternativas y mecanismos de financiamiento para impulsar proyectos más sostenibles y competitivos en el sector.