
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










La cal se utiliza en procesos como el de flotación, lixiviación, tostación, calcinación y el respectivo tratamiento de gases y efluentes.
Argentina06/11/2023
















La cal es el principal regulador de PH en operaciones de refinación del cobre. Sin importar el mineral de origen o el proceso elegido para obtener el cobre, ninguno de ellos escapa al uso de cal, que constituye uno de los principales insumos en la minería de cobre en procesos como el de flotación, lixiviación, tostación, calcinación y el respectivo tratamiento de gases y efluentes. De hecho, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) lo ha considerado en el primer lugar en su informe sobre insumos críticos.






Según explicaron desde el Grupo Calidra, que opera en Chile y Argentina y produce cal de alta ley y reactividad, en minerales sulfurados las bajas leyes de cobre obligan a que estos sean concentrados, previamente.
El método más extensamente utilizado es la flotación, con el que se obtienen concentrados con leyes de cobre del orden del 30% o más. La separación en este proceso se basa en la diferencia de afinidad superficial por el agua de las distintas especies minerales presentes en la pulpa.
En los procesos de flotación, la cal juega un doble rol. Actúa como regulador de PH y depresor de la pirita. La lechada de cal es una suspensión de hidróxido de calcio que, al ionizarse, libera al medio iones hidróxido e iones calcio. Por su capacidad de liberar hidróxidos, proporciona las condiciones de alcalinidad necesarias para lograr las condiciones óptimas de flotación del cobre. Sin embargo, el PH por sí solo no logra la depresión de la pirita, para ello se requiere la presencia de los iones calcio.
La pirita, de las especies químicas presentes, es el que mayor contenido de sulfuros tiene. Esto hace que su superficie tenga mayor número de sitios activos y de mayor polaridad, los iones Ca2+ y OH- se precipitan sobre los sitios activos y participan en reacciones superficiales formando una capa pasivante de CaSO4 e Ca(OH)2 no disuelto. Ello impide la interacción de los colectores, con lo que las partículas de pirita no logran la hidrofobicidad necesaria para adherirse a las burbujas, que en lugar de flotar resulta depresada y es eliminada con las “colas“ de flotación. De ahí que no cualquier álcali puede suplir el rol de la cal en el proceso de flotación de cobre.
La producción del cobre se analiza y se estiman nuevas proyecciones año a año ya que es un insumo de primera necesidad para el desarrollo de nuevas tecnologías, edificaciones, vehículos eléctricos, equipamiento y maquinaria industrial, principalmente en los países más industrializados del mundo como China, Estados Unidos, India y Alemania.
En Argentina, Calidra trabaja con tres plantas productivas ubicadas en San Juan que, junto a sus centros de distribución en todo el territorio, les permiten asegurar el abastecimiento constante de cal a todas las industrias en Chile y Argentina, incluida la minería de cobre.
El país vecino continúa en el puesto número 1 del ranking mundial como principal productor de cobre de mina en el mundo, con una participación del 26,3% del mercado global. Argentina tiene ocho megaproyectos de cobre en distintas etapas de desarrollo, con un potencial para tener un 3% de participación mundial.
Energy





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.

Emiliano Durand, destacó la importancia de acompañar el crecimiento de la minería desde una mirada local, promoviendo la generación de empleo, la planificación urbana y el desarrollo sostenible.

El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Grupo Petroandina, a través de su empresa Blexa, refuerza la infraestructura estratégica de la Puna salteña brindando un punto clave de abastecimiento para el crecimiento de la minería.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

El Senado aprobó ayer una iniciativa que pone en valor su potencial minero. Ahora la norma pasó al Ejecutivo para su promulgación.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.



