
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










Las ventas de litio superarán los US$ 1.000 millones este año. Entre enero y septiembre ya superaron los US$ 800 millones, el doble que en el mismo período del 2022.
Argentina27/10/2023
Salta Mining
















Entre enero y septiembre las exportaciones de litio en dólares fueron el doble que las del mismo período de 2022. Durante los primeros nueve meses del año pasado el país vendió al exterior alrededor de US$ 400 millones y este año ya superó US$ 800 millones, según anticiparon fuentes oficiales consultadas por EconoJournal. Siguiendo esta tendencia, desde el gobierno estiman que en todo 2023, la Argentina podría exportar más de US$ 1.000 millones, es decir, un 30% más que los US$ 695,9 millones exportados en todo 20222. Sería un nuevo récord de exportaciones de litio, ya que el año pasado fue de máximo registro.






Según las mismas fuentes, en cantidad de toneladas vendidas al exterior el país también tendrá un incremento. En todo 2022 la Argentina exportó alrededor de 32.000 toneladas de litio (en su mayoría carbonato de litio, pero también se exporta cloruro de litio). Para este año las proyecciones oficiales indican que los tres proyectos de litio en fase de producción del país podrían llegar a las 45.000 toneladas exportadas.
Toneladas y precios
Los principales destinos del litio argentino fueron China con el 41%, 31% a Japón, 13% a Corea del Sur y 9% a Estados Unidos, entre otros lugares menores. Las mismas fuentes explicaron que, a diferencia con lo que ocurre con el precio de contrato (hoy se ubica por encima de los US$ 50.000 por tonelada), el precio spot promedio en la Argentina para septiembre se ubicó en alrededor de US$ 23.500 la tonelada.
El mismo precio promedio entre octubre de 2021 y septiembre de 2022, es decir, hace más de un año, había sido de US$ 13.700 por tonelada. De todos modos, el precio de exportación es difícil de establecer porque las compañías no lo publican habitualmente ya que argumentan que corresponden a contratos confidenciales con los compradores. Las exportaciones litíferas representan más del 20% de todas las ventas al exterior de la minería del país.
El litio en 2022 fue el decimoctavo complejo exportador, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), y cuenta con alrededor de 50 proyectos de los cuales sólo tres producen y exportan litio al mundo.
Tres proyectos
En la Argentina había sólo dos proyectos en producción, que exportan prácticamente todo lo que procesan: la estadounidense Livent en Catamarca opera el proyecto Fénix y la australiana Allkem lleva adelante el desarrollo Sales de Jujuy. Pero a partir de mitad de año se sumó un tercer jugador: el proyecto Cauchari – Olaroz en Jujuy, operado por Minera Exar, una firma donde participan como accionistas las compañías Ganfeng Lithium (China) y Lithium Americas (Canadá).
El resto de los desarrollos están en distintas etapas de exploración y construcción de las plantas. Pero este complejo, que se ubica sobre todo en las provincias de Salta, Catamarca y Jujuy y forma parte del Triángulo del Litio, podría crecer significativamente en los próximos años.
Complejo exportador
Según el informe de la BCR, con el ingreso de nuevos proyectos a la etapa de producción, para 2025 la Argentina exportará US$ 7.000 millones de carbonato y cloruro de litio, convirtiéndose en uno de los principales jugadores a nivel mundial.
De concretarse estos números, según la entidad, el litio se convertiría en el quinto complejo exportador del país para 2030. La clave para observar el incremento de las exportaciones de litio de la Argentina es que la nueva oferta acompaña el crecimiento de la demanda mundial de este mineral, principalmente destinado a la producción de baterías para vehículos eléctricos y tecnología.
Fuente: EconoJournal





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.

El Gobernador participó del panel Federalismo Productivo en la 31° Conferencia Industrial Argentina, donde exigió, además, controles estrictos a las importaciones.

La instalación que impulsa Grupo Nioi en Olacapato permitirá reducir costos logísticos y asegurar un suministro especializado para proyectos de litio, oro y metales en la región.

La industria fotovoltaica requiere volúmenes crecientes de cobre y plata, y San Juan emerge como un territorio clave para integrar minería y energías limpias.



