
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
El Índice de Costo de la Minería Argentina en dólares acumula una caída del 6,9% en los 8 meses del 2023, pero las variaciones en pesos escalan por encima de la inflación oficial.
Argentina02/10/2023Los costos de la minería metalífera en dólares se desplomaron por la devaluación del 21% del tipo de cambio mayorista oficial tras las PASO, pero las variaciones en pesos siguen escalando por encima de la inflación oficial y agregan presión al sector.
Según el último informe de Abeceb para CAEM, el Índice de Costo de la Minería Argentina (ICMA) en dólares bajó 6,2% en agosto frente a julio y un 3,3% interanual, mientras que en los ocho meses del 2023 acumula un descenso del 6,9%.
Sin embargo, los precios medidos en pesos se aceleraron por encima del IPC en los últimos tres meses, llegando a 0,8% en agosto, y a 121% frente al mismo mes del año pasado. En el acumulado, los costos medidos en pesos presentan una variación similar a la acumulada hasta agosto del IPC Nacional, un 80,2%.
“Durante los siguientes meses, con un tipo de cambio fijo hasta noviembre, esta situación se neutralizará y volverá a un sendero de crecimiento más acelerado frente a presiones internas y externas”, alertaron los analistas de la consultora privada, que este año lanzó esta novedosa medición muy útil para la minería.
Carrera contra la inflación
Según el reporte de Abeceb, la aceleración de los costos en pesos del último trimestre marca que el sector está experimentando mayores presiones que el promedio de aumento de precios en la economía, debido a sectores particulares, principalmente asociados a consumibles importados y costos logísticos.
El estudio reveló que a pesar de los controles de precios en los combustibles, los costos logísticos para la industria minera crecen 2,3% en lo que va de 2023, debido a presiones al alza en los costos de repuestos, salariales y financieros. Además, remarcó que los consumibles crecen 2,1% en este año, en respuesta al aumento del valor en dólares de insumos importados principalmente asociados a la industria pesada, como la maquinaria.
Otros servicios se redujeron 4,8% intermensual por las caídas en los costos de campamento y los gastos de mantenimiento, mientras que los consumibles caen 2,4% frente a julio por el abaratamiento en dólares de los insumos importados, a pesar los insumos en dólares trepan a nivel global. En cuento a las remuneraciones, el informe reveló una baja de 10,7% en agosto, por el salto devaluatorio mucho mayor al aumento salarial acordado en paritarias por AOMA para la rama extractiva, que fue de 58,62% para el primer semestre y un plus en septiembre. En los próximos días esta cifra se volverá a negociar con CAEM.
Los costos de energía eléctrica se redujeron 24,4% por mejoras en la generación hídrica, las tarifas en pesos para pagos a viejas generadoras de energía térmica y los menores precios de commodities energéticos.
Un aspecto central para la minería es el precio del gas. Según Abeceb, mientras en el acumulado anual se registra una suba del 38,7% en los costos del gas natural por red por motivos estacionales, en términos interanuales cae cerca de 9% por una mayor disponibilidad del recursos tras la inauguración del Gasoducto Néstor Kirchner, que descomprime la demanda en el mercado spot.
Por último, el análisis detectó que durante el 2023 los costos mineros experimentaron incrementos superiores a los precios de los metales, frente a mayores costos internacionales para la adquisición de maquinaria minera y crecimiento de costos internos argentinos. Por su parte, el oro y la plata que sufren un declino de producción en Argentina por falta de nuevos exploración y proyectos tuvieron tendencias alcistas en lo que va del año frente a un mercado financiero afectado por la suba de tasas de la FED y la baja de actividad industrial a nivel global.
Según la consultora, para los próximos meses se espera que un nuevo fortalecimiento del dólar reanude una tendencia levemente bajista para los commodities en el mercado internacional.
Ambito
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Un panel de tres jueces suspendió por ahora la orden de la jueza Preska para el cumplimiento de un fallo judicial por u$s 16.100 millones por parte de acreedores extranjeros.
La magistrada mantiene su decisión de que el país debe entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una sentencia de U$S 16.000 millones a favor de los demandantes.
En este nuevo tablero global, la Argentina busca convertirse en proveedor clave de minerales críticos para los gigantes emergentes, y la India es hoy uno de los socios con mayor proyección.
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
Se trata del mayor hallazgo de cobre de los últimos 30 años. Según expertos, dicha iniciativa podría generar exportaciones anuales por hasta 12.000 millones de dólares, triplicando los niveles actuales.
Si el Gasoducto Bioceánico se concreta, unirá Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul.
Accenture desembarcó en Salta con su primera oficina del NOA y en Salta Mining entrevistamos al director ejecutivo de la firma para que nos explique por qué apuestan al talento local.
La reunión entre el Obispado y el Ministerio de Ambiente puso en debate los desafíos sociales y ambientales del desarrollo minero en territorios indígenas, en especial en la extracción de litio.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
En paralelo, Cerrado avanza con un ambicioso programa de exploración de 20.000 metros de perforación para identificar nuevas vetas y recursos que permitan prolongar la vida del yacimiento.
La exfuncionaria nacional desembarca en Vicuña para liderar la estrategia comunicacional del gigante cuprífero, con un equipo local y un rol clave en la estructura ejecutiva.
Más de 260 empresas de Iglesia, Jáchal y Guandacol participaron en el encuentro con oferentes del servicio de alimentación, limpieza y hotelería, en una instancia clave para fortalecer la cadena de valor regional.
La minera aurífera priorizará la contratación de trabajadores rionegrinos mediante el acuerdo con autoridades provinciales y municipales, consolidando una política activa de desarrollo territorial.