
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










“Finalizamos el proceso de selección de ofertas, ahora avanzaremos en la negociación final del contrato con el oferente mejor calificado", contó el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez.
Argentina05/09/2023
















El gobernador de la provincia de Mendoza, Rodolfo Suárez, anunció el avance en la licitación para el desarrollo de la mina Potasio Rio Colorado, ubicado en la localidad de Malargüe, en que se prevé una inversión de US$ 1.000 millones, con un plazo de ejecución de cinco años.






“Hemos finalizado el proceso de selección de ofertas para el desarrollo de la mina de potasio en Malargüe, ahora, avanzaremos rápidamente en la negociación final del contrato con el oferente mejor calificado, siguiendo el proceso definido por UBS (Unión de Bancos Suizos)", confirmó el gobernador en su cuenta oficial de X (exTwitter).
Sobre el proceso de licitación Suárez señaló: "Conducimos un proceso muy competitivo en que participaron inicialmente más de 30 empresas nacionales e internacionales".
Potasio Río Colorado producirá fertilizante. Toda producción agrícola utiliza tres tipos productos: potasio, nitrógeno y fósforo. Mendoza producirá cloruro de potasio. A nivel mundial se necesitan 60 millones de toneladas por año.
Asimismo, el mandatario detalló que "la empresa seleccionada realizará una inversión de US$ 1.000 millones, con un plazo de construcción final del complejo de cinco años”, y añadió que “se prevé una producción anual de 1,5 toneladas con capacidad de exportación de US$ 600 millones".
Además, detalló que "para asegurar el cumplimiento de esta inversión, se ha establecido una cláusula de garantía en favor de la Provincia, que implica un pago de US$ 100 millones, en caso de incumplimiento en el primer año y US$ 150 millones en los años siguientes".
Sobre el impactó local del desarrollo de la mina Potasio Río Colorado, el gobernador expresó en su red social que "la reactivación de este proyecto duplicará las exportaciones de la provincia y generará ingreso genuino de divisas al país".
"Inicialmente, en enero 2024, se incorporarán 60 trabajadores al proyecto capacitados a través del programa Enlace", contó Suárez.
Además en este proceso agradeció el acompañamiento de "la Fiscalía de Estado y de los entes de control que nos permitieron realizar un trabajo transparente, aun con los requerimientos de confidencialidad y con un único objetivo, atraer inversión, crear empleo y demanda de bienes y servicios para las pymes".





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

El Gobernador participó del panel Federalismo Productivo en la 31° Conferencia Industrial Argentina, donde exigió, además, controles estrictos a las importaciones.

La instalación que impulsa Grupo Nioi en Olacapato permitirá reducir costos logísticos y asegurar un suministro especializado para proyectos de litio, oro y metales en la región.

La industria fotovoltaica requiere volúmenes crecientes de cobre y plata, y San Juan emerge como un territorio clave para integrar minería y energías limpias.

El director de COMTEC analiza el rol de la tecnología, la estabilidad de servicio y la competitividad del país en un sector donde la eficiencia depende cada vez más de datos y estabilidad operativa.

La Gerente de Contreras, analizó el momento bisagra que vive Salta y como la empresa apuesta por el desarrollo del talento local, la articulación público-privada y una visión de competitividad basada en el asociativismo.

El Country Manager de M3 Argentina, ofreció una lectura estratégica del nuevo ciclo minero que atraviesa el país y advirtió que será un gran desafío desarrollar capital humano capaz de sostener estándares globales.



