
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
Además, el acumulado del primer semestre de 2023 presentó un aumento de 13,2% respecto a igual período del año anterior.
Argentina08/08/2023La producción minera en su conjunto creció durante junio un 10,7 por ciento en relación a igual mes del año pasado, impulsada por el desarrollo del sector petrolero que también es considerado en el reporte como parte de las industrias extractivas y el impacto de la actividad vinculada a la producción de litio, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Además, la producción del sector en su conjunto en el sexto mes del año se ubicó 0,6% por encima de la de mayo y acumuló un avance del 11 % durante el primer semestre, informó el organismo.
Durante junio, el índice de “Extracción de petróleo crudo y gas natural y servicios de apoyo” mostró una suba del 11,7% respecto a igual mes de 2022. Además, el acumulado enero-junio de 2023 presentó un aumento de 13,2% respecto a igual período del año anterior.
Dentro del segmento hidrocarburos, los Servicios de apoyo para la extracción de petróleo crudo y gas natural registraron en el mes un incremento interanual del 30,9%, en tanto que el acumulado del semestre ascendió a 31,5%.
Otro de los segmentos de fuerte crecimiento, fue el item de Carbonato de litio y otros minerales de litio, que reflejaron alzas de 12,7% interanual y del acumulado de lo que va del año del 11,7%.
Por el contrario, el rubro “Extracción de minerales metalíferos” mostró un retroceso del 7% respecto a igual mes del año pasado, y de esta manera, en ese segmento, el acumulado enero-junio presentó una disminución de 10,1% respecto al 2022.
En este rubro se destacó un avance del 13,7 % en la extracción de plata y oro concentrados, pero una baja del 37,1 % interanual de la explotación del Bullón dorado/doré, una piedra que tiene una aleación semi pura de oro y plata.
En cuanto a la “Extracción de rocas ornamentales” mostró en junio una baja de 3,8 % respecto a igual mes de 2022 por lo que el acumulado en el primer semestre presentó una merma de 4,9% respecto del año anterior.
La explotación de Granito bajó 4% en términos interanuales, la de Dolomita cruda, 1,5%, el “resto” 25,2%, y solo pudo eludir esta tendencia declinante la extracción de Laja con una suba del 19 %.
También durante el sexto mes del año la “Extracción de piedra caliza y yeso” evidenció una suba de 6,7% respecto a igual mes de 2022. De esa manera, el acumulado en lo que va del 2023 presentó un alza 3,7% respecto a igual acumulado de enero-junio del año anterior.
En cuanto a la “Extracción de arenas, canto rodado y triturados pétreos” mostró una suba 4,7 % respecto a igual mes del año pasado, pero con diferentes comportamientos según los distintos rubros que lo componen.
Así, la producción de Rocas para triturados del pétreos subió 9,4%, lo mismo que Arenas de Fractura (fracking) 115,9 % mientras que cerraron en baja la explotación de Canto Rodado, granza y/o ripio, 14,1 %, Arena común para construcción, con el 4,4% Arenas Industriales, 5,5% y “Resto” con el 18,4%.
El acumulado enero-junio de 2023 todo este sector presentó un alza del 5,7% respecto a igual acumulado del año anterior.
Otro componente de este Índice de Producción Industrial Minero que publicó hoy el Indec es la “Extracción de arcilla y caolín” que evidenció en junio una merma deñ 3,3% respecto a igual mes de 2022.
En este sector, la extracción de Arcilla común, como cerámicas, ferruginosas o misceláneas, bajó 0,9 %, acompañada por una caída del 22,4% en las las Plásticas.
De esta manera, el acumulado de los seis primeros meses del año presentó un aumento de 15,1% respecto a igual acumulado del 2022.
En cuanto a la explotación de “Minerales para la fabricación de productos químicos” mostró en junio una suba interanual del 10,4%. Con ese resultado el acumulado enero-junio de 2023 alcanzó un aumento al 9 % respecto a igual acumulado del año anterior.
con INDEC / Télam
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Un panel de tres jueces suspendió por ahora la orden de la jueza Preska para el cumplimiento de un fallo judicial por u$s 16.100 millones por parte de acreedores extranjeros.
La magistrada mantiene su decisión de que el país debe entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una sentencia de U$S 16.000 millones a favor de los demandantes.
En este nuevo tablero global, la Argentina busca convertirse en proveedor clave de minerales críticos para los gigantes emergentes, y la India es hoy uno de los socios con mayor proyección.
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
Así lo señala un relevamiento reciente de la consultora Poliarquía, que expone con datos concretos un desfasaje entre la formación disponible y las necesidades del sector.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Si el Gasoducto Bioceánico se concreta, unirá Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul.
Accenture desembarcó en Salta con su primera oficina del NOA y en Salta Mining entrevistamos al director ejecutivo de la firma para que nos explique por qué apuestan al talento local.
La reunión entre el Obispado y el Ministerio de Ambiente puso en debate los desafíos sociales y ambientales del desarrollo minero en territorios indígenas, en especial en la extracción de litio.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
En paralelo, Cerrado avanza con un ambicioso programa de exploración de 20.000 metros de perforación para identificar nuevas vetas y recursos que permitan prolongar la vida del yacimiento.
La exfuncionaria nacional desembarca en Vicuña para liderar la estrategia comunicacional del gigante cuprífero, con un equipo local y un rol clave en la estructura ejecutiva.
La minera aurífera priorizará la contratación de trabajadores rionegrinos mediante el acuerdo con autoridades provinciales y municipales, consolidando una política activa de desarrollo territorial.